Política cyti

Inicia la Secretaría de Ciencia e Innovación para impulsar a México

La nueva dependencia sustituye al Conahcyt y busca fortalecer la educación, la tecnología y el desarrollo científico nacional

Este 1 de enero de 2025 inició funciones la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), la nueva dependencia federal que sustituye al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

Su objetivo es ejercer la rectoría estatal en el sector de humanidades, ciencia, tecnología e innovación, colocando el conocimiento y la tecnología al servicio del desarrollo nacional.

La creación de esta Secretaría fue aprobada por el Congreso de la Unión y oficializada mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 2024.

Según un comunicado emitido hoy, la Secihti busca convertir a México en una potencia científica y tecnológica, impulsando la educación superior en coordinación con la Secretaría de Educación Pública.

Entre sus proyectos estratégicos destacan la remediación ambiental de cuencas contaminadas como Lerma-Santiago, Tula y Atoyac; investigaciones para prevenir y tratar enfermedades prevalentes; fomentar la inclusión social; combatir la pobreza y desigualdad; y preservar la diversidad cultural y patrimonial.

Estructura y objetivos de la nueva Secretaría de Ciencia en México

La Secihti también coordinará instituciones como la Universidad Nacional Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud, además de supervisar 25 Centros Públicos y continuar programas de apoyo como el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y las becas nacionales e internacionales.

La doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, primera titular de la Secretaría, trabajará bajo un enfoque colaborativo, intersecretarial e internacional para consolidar a México como líder en innovación.

La dependencia contará con dos subsecretarías: una dedicada a la ciencia y humanidades, y otra enfocada en tecnología e innovación, con iniciativas en transición energética, electromovilidad, semiconductores, y sistemas de alerta temprana mediante observación satelital.

Con este cambio, el Gobierno de México reafirma su compromiso de garantizar el acceso equitativo a los avances científicos y tecnológicos, colocando la ciencia al centro de su proyecto social de nación.

Fuente: sipse.com