Política cyti

Hay cerca de 4 mil pacientes en México con hipertensión pulmonar bajo diagnóstico

Los expertos destacaron que más de 25 millones de personas en el mundo viven con este padecimiento

En México alrededor de4 mil personas viven con hipertensión pulmonar  (HP), una enfermedad progresiva, subdiagnosticada y que se caracteriza por severas limitantes físicas como fatiga crónica y dolor toráxico, dificultad para respirar, mareos, hinchazón en las extremidades y abdomen, palpitaciones, y en casos avanzados hay deficiencia de oxígeno en la sangre.

Nayeli Zayas Hernández, jefa del Departamento de Cardioneumología del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, explicó que más de 25 millones de personas en el mundo viven con HP, y en México al menos 4 mil personas viven con esta condición.

La hipertensión pulmonar afecta a cualquier persona, sin importar edad, raza o género, aunque es dos veces más frecuente en mujeres, y se presenta con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años. Puede estar relacionada con enfermedades autoinmunes, congénitas, infecciones como el VIH, o incluso ciertos medicamentos.

La prevalencia global oscila entre 15 y 50 casos por millón de habitantes, aunque se cree que está subdiagnosticada. Sin tratamiento, la supervivencia media de un paciente puede ser de apenas 2.8 años después del diagnóstico.

La HP, añadió, es progresiva, crónica y potencialmente mortal que se caracteriza por un aumento anormal de la presión en las arterias pulmonares, lo cual impacta directamente en el corazón y los pulmones, pudiendo llevar a insuficiencia cardíaca y, en muchos casos, a la muerte.

Paula Cabral, presidenta de la Asociación Mexicana de Hipertensión Pulmonar HAP México, explicó que la hipertensión pulmonar suele confundirse con otras enfermedades respiratorias o cardíacas, lo que retrasa su diagnóstico al grado de que empeora el pronóstico.

La enfermedad suele también acompañarse de tos seca o de expectoración con sangre y otros síntomas que pueden descartarse con un electrocardiograma (ECG), prueba que mide la actividad eléctrica del corazón y revela signos de hipertrofia del ventrículo derecho. Esto indica que el corazón está trabajando más de lo normal debido a la hipertensión pulmonar.

Del mismo modo, un ecocardiograma, prueba de imagen que utiliza ondas de ultrasonido para crear imágenes detalladas del corazón en funcionamiento, puede mostrar el tamaño y la función del ventrículo derecho; asimismo, estimar la presión en las arterias pulmonares.

No obstante, en México, abundó Cabral, hay una limitada disponibilidad de especialistas, de terapias innovadoras y de centros de atención integral.

“Los pacientes describen el proceso como una constante lucha de aprendizaje y adaptación, de incertidumbre y resiliencia. En HAP México hemos aprendido la vital necesidad de contar con una red de apoyo que se centre en el paciente para sobrellevar la enfermedad y guiarlos paso a paso en su largo camino”, explicó Paula Cabral por el Día Mundial y Nacional de la Lucha Contra la Hipertensión Pulmonar.

Karla Navarrete Galvez, quien sufre de esta enfermedad, aseguró que escuchar la voz de los pacientes es fundamental para transformar el abordaje de la hipertensión pulmonar. “No se trata solo de una enfermedad, sino de acompañar una vida que cambia por completo, porque enfrentamos limitaciones físicas severas como disnea, fatiga y dolor toráxico, que deterioran nuestra autonomía y participación en la vida diaria».

Estas barreras físicas se entrelazan con el impacto emocional, social y económico, puesto que la enfermedad conlleva ausentismo laboral, costos elevados de tratamiento, y una carga emocional que también afecta a sus cuidadores. Muchos pacientes reportan aislamiento social, ansiedad y depresión.

“De ahí la importancia de una atención integral, pues, aunque en los últimos años se han logrado importantes avances en su abordaje, persisten brechas significativas que limitan el acceso a una atención oportuna, equitativa y centrada en el paciente”, señaló Patricia Paz, también paciente.

“Hacemos un llamado a las autoridades, profesionales de la salud y sociedad civil a impulsar la implementación obligatoria y efectiva del Protocolo Técnico de Hipertensión Arterial Pulmonar, publicado por el Consejo de Salubridad General. Este documento establece lineamientos claros para un tratamiento integral y oportuno de la enfermedad, en concordancia con estándares internacionales”, señaló Paula Cabral.

Fuente: milenio.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *