Política cyti

Harvard avisa de la influencia política de EU en la ciencia

El investigador Daniel Wilson lamenta la fuga de talentos norteamericanos por las acciones de Trump

Daniel Wilson, investigador principal de Project Zero de la Harvard Graduate School of Education, advirtió sobre las consecuencias negativas de las políticas de Donald Trump para los científicos estadounidenses. En una entrevista con Europa Press, afirmó: “Si yo fuera un país y quisiera atraer a los investigadores de Estados Unidos, ahora es el mejor momento”.

Wilson consideró que esta posible fuga de talentos “sería buena” para otros países pero “una cosa triste” para EE. UU., un país que, según él, “todavía no tuvo una experiencia con el fascismo”. Subrayó que a la población estadounidense le cuesta comprender lo que ocurre, ya que “no tenemos una cultura muy buena para las protestas” y necesitan “aprender a defender” sus derechos. Criticó la pérdida de valor del trabajo académico en EE. UU. en las últimas décadas: “En Estados Unidos somos pragmáticos, entonces no tenemos una cultura intelectual como tienen en Europa” y señaló una “erosión del valor de cosas intelectuales”.

El poder de Trump

Sobre la administración Trump, alertó que tiene “mucho poder” y empuja a romper tanto los sistemas económicos como la confianza en las universidades, lo que dificulta las colaboraciones internacionales: “Las condiciones que tenemos en este momento en Estados Unidos no permiten más oportunidades para este estilo de colaboraciones”. También señaló que las políticas migratorias representan “un desafío grandísimo” y lo comentó “no simplemente como un académico, también como un padre de dos niños y una familia”.

Respecto al uso de tecnología en las aulas, opinó que “quitar las pantallas no es una respuesta sostenible” y defendió enseñar a los alumnos a gestionarlas, aunque reconoció que “el rendimiento académico de los alumnos disminuye con el uso de los dispositivos digitales”. Sobre las distracciones actuales dijo: “Vivimos en un mundo de distracciones,necesitamos ampliar la pregunta y aplicar estrategias que puedan funcionar”.

Finalmente, recordó que la pandemia fue “una pesadilla”, señalando que “los niveles de depresión, suicidio, consumo de drogas, crecieron en muchos países”. Para él, mejorar el bienestar del alumnado es “una de las mejores metas”. Wilson apuesta por una educación más conectada con el contexto emocional y social del alumnado. Cree que los espacios de aprendizaje deben transformarse para fomentar el pensamiento crítico y la resiliencia. Reforzar la conexión entre escuela, familia y comunidad se vuelve clave.

Fuente: atlantico.net

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *