Con tecnología, buscan conservación de naturaleza mexicana
Tech4Nature es una alianza global creada por UICN y Huawei que busca contribuir a la protección de especies prioritarias en México a través de tecnología
Los beneficios de la tecnología no están limitados a impulsar la productividad y facilitar la vida humana. Por eso, Tech4Nature apuesta por redefinir la innovación para expandir su uso hacia la protección de la naturaleza.
Se trata de una alianza global fundada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la compañía china Huawei. Su propósito es contribuir a la preservación de la biodiversidad a través del apoyo a proyectos en más de cinco países, incluido México.
Este miércoles, Tech4Nature celebró su summit en Mérida, Yucatán, para presentar la segunda fase de la iniciativa en territorio nacional. En Tech Bit te contamos todos los detalles.
¿En qué consiste el proyecto Tech4Nature México?
Huawei, la UICN, el gobierno de Yucatán, la organización no gubernamental C Minds, la Universidad Politécnica de Yucatán y la comunidad de Dzilam de Bravo son parte de Tech4Nature México.
En conjunto pretenden fortalecer la conservación de ecosistemas y especies como el jaguar en la Reserva Estatal de Dzilam, mediante soluciones tecnológicas e inteligencia artificial.
Ejemplo de ello es el monitoreo con imágenes obtenidas de cámaras trampa y datos ecoacústicos a partir de la tecnología Rainforest Connection, así como el aprendizaje automático de la plataforma Minds Spore Computing de Huawei.
“Elegimos el jaguar como una especie paraguas para poder conservar todo el ecosistema. Cuando priorizas una especie que es tope en la cadena alimenticia, automáticamente conservas todo lo que hay debajo de ella”, explica Daniela Pérez, coordinadora de proyectos en C Minds, en entrevista con Tech Bit.
Para la protección del jaguar, la compañía china contribuye con sus servicios en la nube, los cuales permiten la identificación de especies a partir de las imágenes capturadas por las cámaras trampa.
Según Samira Herrera, directora de Comunicación para Huawei México, el proyecto ha disminuido la caza de especies. «Tener las cámaras y a la comunidad tan involucrada y al tanto de quién entra y quién sale ha hecho que la caza se disminuya y, por lo tanto, se preserve más la especie», afirma.
En 2025, la iniciativa avanza en su segunda fase. Daniela Pérez de C Minds indica que el objetivo de la primera era «crear un algoritmo que pudiera identificar a los individuos de jaguar de manera más rápida y que nos ahorre el proceso de búsqueda de imágenes una por una. El algoritmo ahorita funciona con un 93% de eficiencia.
«En esta segunda etapa se busca consolidar esa propuesta con una plataforma que sea usable también para cualquier usuario que incluso no entienda cómo funciona un algoritmo de inteligencia artificial», añade.
Presentan segunda fase de Tech4Nature México 2025
Este 9 de abril se realizó el Tech4Nature Summit 2025 en Mérida, Yucatán. El evento reunió a expertos, actores clave del sector público y privado, así como la sociedad civil para debatir el papel de la tecnología hacia la protección del medio ambiente.
A la ceremonia inaugural asistieron Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México; Joaquín Jesús Díaz Mena, gobernador de Yucatán; Úrsula Parrilla, directora de la oficina regional de México, Centroamérica y el Caribe de UICN; Qiang Huia, presidente del Consejo de Huawei México; entre otros.
En la primera fase de Tech4Nature se analizaron 80 mil imágenes y más de 600 mil audios obtenidos a través de las cámaras trampa y datos ecoacústicos; y se identificaron más de 140 especies con IA.
Con la presentación de la segunda etapa, que se extenderá hasta 2026, se espera seguir sumando esfuerzos de la mano de la IA y otras soluciones tecnológicas para contribuir a la conservación de la biodiversidad. Entre ellas se plantea la creación de una red neuronal para detectar visualmente a los jaguares, además de incluir al puma como felino en el estudio de la zona.
Fuente: eluniversal.com.mx