Política cyti

Cada vez menos agua disponible en México, alerta UNAM: zonas afectadas por la sequía

México enfrenta cada vez mayor presión hídrica debido a la menor cantidad de líquido disponible, las formas de uso y la cantidad de personas que dependen de este recurso para la generación del Producto Interno Bruto (PIB), señaló un experto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La presión hídrica se observa en el volumen para el Valle de México que pasó de 191 metros cúbicos por habitante (m3/hab) en 2005 a 139 m3/hab en 2025, y podría llegar a 136 m3/hab en 2030, alertó el titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS) de la UNAM, Eduardo Vega López.

“Se espera que esto ocurra si el volumen promedio es constante o desciende y la población aumenta”.

Eduardo Vega, UNAM

La presión hídrica es un indicador que mide la relación entre la cantidad de agua que se concede y la disponibilidad natural de agua.

Sequía extrema en México

De acuerdo con el experto, se suma la sequía severa que vive el país, que hasta el pasado 15 de marzo afectaba a 32 distritos de riesgo con una cobertura del 62%

Lo anterior, significa que la sequía afecta a 26 zonas metropolitanas entre ellas Tijuana, Mexicali, Los Cabos, Hermosillo, Ciudad Obregón, Culiacán, Durango, Chihuahua y Monterrey.

México es un país vulnerable a sequías con 52% de su territorio ubicado en clima árido o semiárido. En total, 14 estados se encuentran en estas regiones, explicó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

La disponibilidad del agua en México

En México, 60% del agua potable proviene de los cuerpos de agua superficiales, explicó IMCO.

“De los principales ríos, siete representan 71% del agua superficial del país, distribuidos en la zona centro y sur del país, mientras que sólo 29% del agua superficial se ubica en la zona norte“.

IMCO

El principal problema de las aguas superficiales es la contaminación, en particular por las aguas residuales, ya sean domésticas, industriales, agrícolas o ganaderas, que en la mayoría de los casos son vertidas sin tratamiento previo y que contienen elementos y sustancias contaminantes disueltas.

Fuente: unotv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *