Big Data revoluciona la seguridad pública y privada en México
Este modelo permite identificar las principales zonas de riesgo en los organismos digitales
La era digital exige un replanteamiento en las estrategias de seguridad para la protección de información pública y privada. Es mediante la aplicación de algoritmos matemáticos, ciencia de datos e inteligencia artificial que se ofrecen las mejores soluciones en la actualidad.
¿Qué es el Big Data?
El uso del denominado Big Data, tecnologías y métodos para procesar y analizar grandes volúmenes de información que no pueden ser tratados con métodos tradicionales, es un modelo que permite identificar las principales zonas de riesgo, tendencias delictivas y asignación estratégica de recursos en organismos diversos.
Es por ello que firmas mexicanas con más de 28 años de experiencia como Seguritech Privada han destacado en materia de ciberseguridad gracias al uso de dichas herramientas.
Desde la detección de accesos no autorizados, malware y ataques a redes, se fortalece la defensa de datos sensibles que poseen entes gubernamentales y corporativos, disminuyendo la pérdida de información sensible.
Machine learning
Uno de los avances más notables es la aplicación de Machine learning: sistemas que aprenden de la información histórica y actual para predecir comportamientos delictivos, fraudes o emergencias.
De acuerdo con el director ejecutivo de la firma, Ariel Picker, estas técnicas permiten analizar datos en tiempo real y anticiparse a incidentes, lo que mejora la capacidad de respuesta de autoridades y vigilantes.
«La combinación de conocimientos matemáticos y habilidades computacionales en la ciencia de datos nos brinda la capacidad de resolver problemas de seguridad de manera más efectiva y adaptativa, mejorando la protección de los datos y sistemas”, comentó.
A su vez, el director de tecnología de la compañía, Pablo Maiolo, ha explicado que gracias a los algoritmos matemáticos, la empresa puede enviar sus unidades al lugar y momento exacto, incrementando la eficiencia operativa y la cobertura de protección
De acuerdo con investigaciones internacionales, el tamaño del mercado de Big Data de México ascendió a mil 400 millones de dólares en 2024, esperando que esta cifra alcance los 4 mil 500 millones para el año 2033.
Fuente: milenio.com