Política cyti

Abejorros mexicanos ayudan a que la producción agroalimentaria aumente

La polinización ha sido un proceso importante para la agricultura

La polinización por medio de abejorros criados exclusivamente para este fin, podría ser la solución para comenzar a crear alimentos endémicos en zonas en donde anteriormente no se generaban, particularmente frutas y verduras.

El investigador Josué Méndez Vázquez, de Ibex México y Biobest México, explicó que la polinización realmente ha sido un proceso importante para la agricultura, es por ello que se viene aplicando en los campos durante más de 100 años, utilizada por primera vez por el pueblo sumerio.

“La polinización fue implementada desde hace ya más de 100 años por el pueblo sumerio, seguidos por los egipcios, quienes a través de los escritos que dejaron fue posible ver cómo lo hacían”.

Durante su conferencia que brindó en la Expo Agroalimentaria 2023, mencionó que México tiene dos años usando a una especie endémica del país de abejorros, los cuales se adaptaron de la menor forma al clima de este, dando como resultado frutas y verduras de mejor calidad.

“Hay distintos tipos de abejorros, los cuales son usados en los campos de varias partes del mundo, teniendo características que se adaptan al ambiente de cada país, esto permite que puedan trabajar en óptimas condiciones; México tiene aproximadamente dos años que comenzó a utilizar colmenas de Bombus Ephippiatus, una especie endémica del país y que ha demostrado que su utilización trae beneficios a la producción desde el tamaño de la fruta o verdura hasta el mismo peso de éstas”, señaló.

Añadió que en ciertos problemas de formación tanto de verduras como de algunas frutas el uso de estos pequeños polinizadores ha disminuido en un alto porcentaje.

“En la cuestión de deformidades en las verduras, como lo es el caso de los chiles morrones, también se vio una mejora, ya que se registró una disminución considerable de esta problemática, al momento de que se comenzó a usar a las Bombus Ephippiatus”.

Informó sobre que en años pasados, los abejorros que se utilizaban para polinizar era uno de origen estadounidense, que si bien sí era útil, se percataron de que el uso del abejorro nacional tuvo mejores resultados.

“Anteriormente se utilizaban colmenas de Bombus Impatiens, un abejorro de los Estados Unidos, pero al momento de que se implementó la Bombus Ephippiatus se notó que su rendimiento fue mayor que los estadounidenses, ya que éstas últimas, al no soportar el clima templado que se vive en el país, agotaban sus energías, aleteando para aminorar el calor, teniendo como consecuencia que no tuvieran las mismas energías para seguir trabajando habiendo espacios de tiempo inactivos”.

Fuente: elsolirapuato.com.mx