Resultados de la búsqueda: Agencia ID

Política cyti

La diplomacia científica como nuevo campo de estudio

En México, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, en colaboración con el Reino Unido, ha creado el programa Incytu, una Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión.

La ciencia, además de aportar conocimiento nuevo para encontrar soluciones a los problemas globales, permite crear puentes entre países para desarrollar o fortalecer proyectos de investigación de gran impacto, a esto último se le conoce como diplomacia científica.

Leer más
Salud

El páncreas artificial ya está aquí

Los que padecen diabetes de tipo I, incapaces de producir la hormona insulina, han de vigilar sus niveles de glucosa (azúcar) en sangre. La hiperglucemia crónica, consecuencia de la carencia de insulina, provoca daños nerviosos y orgánicos; la hipoglucemia, por contra, crisis convulsivas o incluso la muerte. El tratamiento de referencia consiste en un glucómetro continuo (sensor insertado bajo la piel), una bomba de insulina (dispositivo portátil y programable que administra distintos volúmenes de insulina), y mucho ensayo y error por parte del usuario, porque el glucómetro y la bomba no están conectados. Los investigadores han estado trabajando para facilitar las cosas a los pacientes e integrar y automatizar todo el proceso. El resultado final, el páncreas artificial, es un sistema que determina casi en el acto cuánta insulina precisa el cuerpo y suministra esa cantidad automáticamente.

Leer más
Medio Ambiente

Las 7 innovaciones más revolucionarias de energía limpia

Virtualmente todos los récords de energía limpia en el mundo se han roto el último año. La mayor inversión en energía limpia (329 mil millones de dólares en 2015), la mayor capacidad renovable nueva (un tercio más que en 2014), la energía solar más barata que nunca (en Chile cuesta la mitad que el carbón), el mayor periodo de tiempo que un país ha usado exclusivamente electricidad renovable: 113 días este verano en Costa Rica.

Leer más
Ciencia

Ciencia para que las prendas de lana no se achiquen al lavarlas

Sacar del lavarropas un pullover u otra prenda de pura lana y encontrarse que su tamaño se ha visto reducido es una sorpresa desagradable con la que nadie quiere encontrarse. Pero ocurre. “La fibra de lana tiene una capa externa o cutícula – conocida como escamas -, que se modifica al entrar en contacto con el agua y bajo la acción de fuerzas mecánicas como ocurre en los procesos de lavado. Se produce una compactación y entrecruzamiento de las fibras y por consiguiente un cambio en las dimensiones de la prenda de lana y en su apariencia”, explica Nelda Olivera, investigadora independiente del CONICET en el Instituto Patagónico Para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC, CONICET-CENPAT), en Argentina.

Leer más