Medio Ambienteslider

Sequía extrema en México desde el espacio: fotos de la NASA revelan antes y después

México ha enfrentado, desde el verano de 2023, una de las sequías más severas que ha sufrido el territorio en más de una década. Sin embargo, durante 2024, la sequía se ha intensificado y extendido ampliamente, así lo dio a conocer la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), quien mostró cómo se ve este fenómeno desde el espacio.

Así se ve la sequía extrema en México desde el espacio, según la NASA

Las imágenes compartidas por la NASA muestran el impacto de la sequía extrema en algunas partes del territorio mexicano. Una de ellas es Valle de Bravo, uno de los tres principales embalses que almacenan agua para la Ciudad de México.

La primera imagen satelital muestra el embalse de Valle de Bravo el 17 de mayo de 2024. La Secretaría de Aguas de México, Conagua, informó que los niveles de agua en el embalse habían caído al 28% de su capacidad el 7 de junio de 2024.

En contraste, esta segunda imagen muestra el embalse el 20 de mayo de 2022, cuando el embalse que alimenta al sistema Cutzamala contenía aproximadamente el doble de agua.

De acuerdo con la NASA, la cantidad de agua en el sistema Cutzamala en general se ha reducido a aproximadamente el 25% de la capacidad total. La falta de agua ha llevado a las autoridades a comenzar a reducir el suministro del vital líquido que el sistema entrega a la Ciudad de México. Algunos analistas advierten que muchos grifos de la ciudad podrían secarse en los próximos meses.

Esto se confirma con los registros del Monitor de Sequía en México (MSM) de Conagua. Según los datos, la zona de Valle de Bravo se encontraba para el 31 de enero de 2023 en la categoría de “sequía moderada”. En cambio, para el 31 de mayo de 2024, se clasificó en la escala de “sequía extrema”.

Las imágenes obtenidas por la NASA muestran cómo se ve la sequía extrema en México desde el espacio, y fueron tomadas por los satélites OLI (Operational Land Imager) en Landsat 8 y OLI-2 en Landsat 9 de la NASA.

¿Por qué es preocupante la sequía en esta zona de México?

El embalse de Valle de Bravo es parte del sistema de agua Cutzamala, una red entre cuencas de embalses y canales que transporta agua superficial desde el río Cutzamala hasta la Ciudad de México. Éste proporciona a la capital alrededor del 25% de su agua.

Una segunda red de agua que se conecta con el río Lerma proporciona alrededor del 8% del agua de la ciudad. El resto proviene de pozos que explotan acuíferos subterráneos.

La NASA también indicó que la cantidad de precipitación anual en la cuenca del Cutzamala en 2022 y 2023 fue aproximadamente un tercio del promedio de los últimos 40 años, según datos meteorológicos.

Esta falta de lluvia y agua superficial, y una potente ola de calor en mayo que aumentó la tasa de evaporación del agua superficial, han intensificado la necesidad de bombeo de agua subterránea en los últimos meses, contribuyendo al estado seco de los acuíferos en la región.

De hecho, el siguiente mapa, proporcionado por la Administración y medido por los satélites GRACE-FO (Gravity Recovery and Climate Experiment Follow-On), muestra el almacenamiento de agua subterránea poco profunda en México durante la semana del 27 de mayo de 2024.

Los colores en el mapa representan el percentil de humedad, una medida de cómo se comparan los niveles de agua subterránea con los registros a largo plazo de mayo.

  • Las zonas azules tienen más agua de lo habitual
  • Las zonas naranjas y rojas tienen menos
  • Los rojos más oscuros representan condiciones secas que deberían ocurrir sólo el 2% del tiempo (aproximadamente una vez cada 50 años)

Estados más afectados por la sequía extrema y excepcional

De acuerdo con la NASA, la sequía “extrema” y “excepcional”, según la clasificación del North American Drought Monitor, afecta ahora a varios estados de México. Los estados que experimentan estas categorías de sequía incluyen:

  • Sonora
  • Chihuahua
  • Sinaloa
  • Durango
  • Tamaulipas
  • San Luis Potosí
  • Guanajuato
  • Querétaro
  • Hidalgo

¿Cómo están afectando las sequías a México?

A medida que la sequía persiste en México, los efectos de ésta se agudizan. Entre sus principales efectos está la quema de cultivos, la exacerbación de los incendios y sobrecargando los sistemas de agua en todo el país, indicó la agencia espacial estadounidense.

En tanto, también resaltó que las preocupaciones sobre el suministro de agua se han vuelto particularmente agudas en la Ciudad de México. Esto debido a que la capital de 19 millones de habitantes, donde los embalses han caído a niveles históricamente bajos y los acuíferos subterráneos están casi agotados.

Las lluvias estacionales generalmente comienzan a caer alrededor de la Ciudad de México en junio y continúan hasta septiembre, por lo que las precipitaciones pueden brindar cierto alivio a los embalses secos en las próximas semanas.

Fuente: unotv.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *