Murciélagos de Morelia no beben sangre, aclara experta de la UNAM
El hecho de que exista una variedad de murciélago que se alimenta de sangre ha generado el mayor mito en torno a estas especies, manifestó Erika de la Peña, investigadora especialista en murciélagos del Instituto de Investigaciones de Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM campus Morelia.
Como Michoacán se divide en dos áreas, dijo, una es la Tierra Caliente y otra es la zona de la Meseta Purépecha, es en esta última donde se encuentra Morelia y aquí los murciélagos son insectívoros, lo que significa que son pequeños.
«El problema de esto es que muchas veces la gente suele pensar que los murciélagos comen sangre, la realidad es que solamente hay una especie que se alimenta de sangre de mamíferos y solamente la vamos a encontrar en las zonas tropicales, es decir, en Morelia no hay», externó.
Una de las características que tienen los murciélagos es que suelen vivir en cuevas y formar grandes grupos, entonces al momento que los murciélagos salen al atardecer a comer, se ve una nube y eso puede causar temor, lo que no nos debe afectar porque la mayoría de ellos va a consumir moscos.
También el tamaño genera cierta suspicacia, reconoció la especialista, ya que hay una variedad que es más grande, pero que no vive en América, se puede encontrar por lo regular en África y en Oceanía, estos son los llamados zorros voladores, son murciélagos, pero pertenecen a otro grupo que se le llama macroquirópteros.
Manifestó que muchas de las fotografías que aparecen en las redes sociales están truqueadas y parecen murciélagos más grandes; sin embargo, esta especie tiene hábitos de día y se alimenta de frutas, y sí suele ser mayor a la que habita en nuestro país.
La única especie de murciélago que se alimenta de sangre y que vive en México se llama Desmodus rotundus, externó, «solamente la vamos a encontrar en las zonas tropicales del país, y por lo general su distribución está asociada a la presencia de ganado, ya que se alimenta principalmente de sangre de animales del ganado».
Fuente: quadratin.com.mx