Investigadores descubren dos nuevas especies de peces con una potente toxina en el Amazonas
Una investigación describe dos nuevas especies de moluscos halladas en la cuenca del río Tapajós. Los científicos hallaron pruebas de convergencia evolutiva en la forma del hocico, adaptada a la dieta de los animales, que se alimentan de pequeños invertebrados
Dos nuevas especies de pez gato fueron descubiertas en la cuenca del río Tapajós, en la Amazonia brasileña, por un equipo de la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT). Los peces pertenecen al género Hoplisoma y han sido denominados Hoplisoma noxium y Hoplisoma tenebrosum. La descripción científica de la especie fue publicada a principios de abril en la revista Neotropical Ichthyology.
Los nuevos plecos han llamado la atención no sólo por su apariencia y estructura corporal, sino también por un aspecto preocupante: tienen una toxina extremadamente potente. Según relatos de los «piabeiros» (recolectores de peces ornamentales en las riberas de los ríos), el contacto con las espinas de estos peces puede provocar dolor intenso, hinchazón y enrojecimiento en los humanos. Además, su toxina es capaz de matar a otros peces al compartir el mismo recipiente, enturbiando el agua y formando una espuma característica.
“Esta información proveniente del conocimiento tradicional fue esencial para que pudiéramos comprender las peculiaridades de estas nuevas especies”, afirma Luiz Fernando Caserta Tencatt, uno de los autores del estudio e investigador de la UFMT.
Nuevas reflexiones sobre anatomía y evolución
El estudio también aportó nuevas reflexiones sobre la anatomía de la subfamilia Corydoradinae, a la que pertenecen los nuevos plecos. Los científicos analizaron la estructura del mesetimoideo, un hueso ubicado en la cabeza, y su relación con la forma del hocico.
La investigación demostró que, contrariamente a lo que se pensaba anteriormente, la forma del hocico por sí sola no es un indicador confiable de las relaciones evolutivas dentro del grupo.
Según los investigadores, diferentes formas de hocico evolucionaron independientemente en distintos géneros de la subfamilia, lo que caracteriza un proceso conocido como convergencia adaptativa.
Este fenómeno ocurre cuando especies no relacionadas desarrollan características similares en respuesta a entornos y presiones ecológicas similares.
La investigación se realizó mediante financiación colectiva
La expedición que dio como resultado el descubrimiento se financió de una manera inusual: a través de un crowdfunding promovido por acuaristas de diversas partes del mundo. La popularidad de los plecos entre los entusiastas de los acuarios contribuyó directamente a hacer posible la investigación.
“Tengo una estrecha relación con la comunidad acuarista, y esto fue esencial para realizar expediciones más largas en regiones remotas, que normalmente requieren grandes recursos”, explica Tencatt. Los especímenes fueron recolectados en áreas cercanas a Jacareacanga, en Pará, y Maués, en Amazonas.
Próximos pasos y potencial de la biodiversidad amazónica
El descubrimiento de nuevas especies de Hoplisoma refuerza la importancia de la investigación científica combinada con el conocimiento tradicional y el apoyo de la sociedad civil. También destaca el potencial biológico aún poco explorado de la Amazonía, una de las regiones de mayor biodiversidad del planeta.
Ahora, los investigadores pretenden seguir estudiando los efectos de la toxina producida por los peces e investigar si hay otros miembros de la subfamilia Corydoradinae con mecanismos de defensa similares.
Fuente: meteored.com.ar