DestacadaMedio Ambiente

Descubren la causa detrás de la muerte de miles de millones de estrellas de mar

Las estrellas de mar girasol, por ejemplo, han perdido el 90 % de su población debido a la enfermedad de desgaste, descubierta en 2013. Ahora los científicos saben cual es la causa

Un grupo de investigadores de diferentes instituciones descubrió la causa detrás de la enfermedad debilitante que ha provocado la muerte de miles de millones de estrellas de mar desde 2013. Tras una década de investigaciones, los expertos de la University British Columbia (UBC), el instituto de investigación ecológica Hakai y la Universidad de Washington, concluyeron que una cepa de la bacteria Vibrio pectenicida es la responsable de las muertes.

La cepa identificada se llama FHCF-3, y, de acuerdo con la Dra. Melanie Prentice, investigadora de la UBC y del Instituto Hakai, esta es la causa de la enfermedad considerada como “la mayor epidemia marina de la historia”. Este mismo género de bacterias (Vibrio) ha infectado a corales y mariscos, así como a humanos, pues Vibrio cholerae es el patógeno que causa el cólera.

Pese a ser una bacteria conocida, identificarla como la causa de la muerte de las estrellas de mar fue una tarea que había “permanecido esquiva, hasta ahora”, sostiene la Dra Prentice.

Durante cuatro años, el equipo internacional de investigación estudió las estrellas de mar girasol (Pycnopodia helianthoides), que han perdido más del 90 % de su población debido a la enfermedad del desgaste. El equipo comparó individuos sanos con los expuestos a la enfermedad a través de agua contaminada, tejido infectado o líquido celómico (la “sangre” de estrella de mar).

“Cuando analizamos el líquido celómico de estrellas de mar expuestas y sanas, solo había una cosa diferente: Vibrio”, dijo la autora principal de la investigación publicada en la revista Nature Ecology & Evolution, Alyssa Gehman, profesora del Instituto de Océanos y Pesca de la UBC y ecóloga de enfermedades marinas del Instituto Hakai.

La coautora Amy M. Chan creó cultivos de cepas de V. pectenicida, incluyendo FHCF-3, a partir del líquido celómico de estrellas de mar enfermas. Cuando estos cultivos de FHCF-3 se inyectaron en estrellas de mar sanas, todas murieron a los pocos días de mostrar los síntomas, lo que confirmó que esta cepa era la causa de la enfermedad.

Según explican los investigadores, la enfermedad comienza con lesiones que hacen que los tejidos de las estrellas de mar se “derritan”. Este proceso dura unas dos semanas tras la exposición. Los animales afectados se contorsionan y pierden los brazos.

Esta fue una de las razones por las que fue difícil encontrar la causa detrás de las muertes, pues las estrellas de mar afectadas pueden responder a otros factores de estrés, como los cambios de temperatura, con señales visuales similares de contorsión y pérdida de brazos.

Avance hacia una solución

La pérdida de miles de millones de estrellas de mar, presentes desde Alaska hasta México, ha generado desequilibrios en los ecosistemas. En el caso de las estrellas de mar girasol, los investigadores explican que estas son un depredador natural de los erizos de mar.

Debido a la muerte masiva de estos individuos, las poblaciones de erizos de mar han aumentado “devorando los bosques de algas que sirven de hábitat a miles de criaturas marinas. Estos bosques también aportan millones de dólares a través de la pesca y el turismo, capturan dióxido de carbono, protegen las costas y son culturalmente significativos para las Primeras Naciones costeras”, afirmó el Dr. Prentice.

Los investigadores y los socios del proyecto esperan que el descubrimiento ayude a orientar las iniciativas de gestión y recuperación de las estrellas de mar y los ecosistemas afectados.

“Este hallazgo abre nuevas vías para ampliar la red de investigadores capaces de desarrollar soluciones para la recuperación de la especie”, dijo Jono Wilson, director de ciencias oceánicas de la sección de California de The Nature Conservancy, que contribuyó a la investigación. “Estamos realizando estudios que analizan las asociaciones genéticas con la resistencia a enfermedades, la cría en cautiverio y la reintroducción experimental de estrellas criadas en cautiverio en la naturaleza para comprender las estrategias y los lugares más eficaces para reintroducir las estrellas de mar girasol en la naturaleza”.

Fuente: msn.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *