Científicos descubren que el andar único del Caballo Peruano de Paso es herencia genética
Investigadores de la Científica demuestran la base genética del andar único de este símbolo de la cultura peruana
El Caballo Peruano de Paso representa un símbolo clave de la identidad cultural peruana. Su distinción radica en su andar elegante y único, características que lo han convertido en un ícono admirado a nivel global. Esto es lo que la ciencia dice sobre esta caracteriztica heredable.
El 18 de abril de 2021, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los valores, conocimientos y prácticas del chalán para la crianza del caballo peruano de paso, por constituir un complejo cultural de raíces populares que ha contribuido a la aparición y reproducción de un proceso de entrenamiento conocido como enfrenadura y de un tipo especial de equitación.
Un equipo de investigación de la Universidad Científica del Sur ha realizado un estudio pionero que confirma científicamente lo que los criadores del Caballo Peruano de Paso han observado por generaciones: las cualidades distintivas de su andar tienen un marcado componente genético y son altamente heredable.
Esta investigación es liderada por el Grupo de Investigación en Ciencia Equina y Animales Autóctonos, que está formado por la ingeniera zootecnista Paola Quintana, líder del grupo; el ingeniero Jose Dextre, presidente fundador de la Científica, la médico veterinario zootecnista María Lourdes Velarde; y el ingeniero zootecnista Jorge Vilela. Empezaron en el 2020 utilizando metodologías avanzadas como análisis de video con marcadores y software KINOVEA. Los científicos peruanos han evaluado aspectos hipométricos y funcionales de aproximadamente 130 ejemplares representativos a nivel nacional.
Las evaluaciones funcionales (caballo en movimiento) se basaron en «videos, con marcadores, marcadores que se colocan sobre los caballos en un espacio bastante similar a todos los lugares en los que íbamos para disminuir la probabilidad de error», indica la líder del grupo, Paola Quintana, en entrevista con la agencia Andina.
Estos videos, que fueron analizados con el software KINOVEA, sitúan la investigación a la vanguardia de la innovación en la evaluación de nuestro caballo peruano de paso.
El hallazgo principal y más significativo de esta investigación es la confirmación científica de que las características distintivas del andar del Caballo Peruano de Paso, como el «término» (braceo lateral de los miembros anteriores), la «agudez» (levantamiento vertical de las patas delanteras) y el «atranque» (impulso de los miembros posteriores), tienen un marcado componente genético y son altamente heredables. Este hallazgo subraya la importancia de la selección genética en la conservación y mejora de la raza, complementando la labor del chalán (jinete y entrenador).
La ingeniera zootecnista Paola Quintana explica que estas formas de andar tanto en posteriores como en anteriores son heredadas de sus padres. «Tienen un un marcado componente genético y es un legado genético, no es un aprendizaje temporal. Lo que no quita la importancia de tener un buen chalán. Las características funcionales del andar se han confirmado como de alta heredabilidad de más de 40, a diferencia de las características reproductivas, que suelen tener una heredabilidad baja y dependen más del ambiente. La heredabilidad se clasifica en una escala de 0 a 100, más de 40 es una heredabilidad alta. ¿Qué quiere decir heredabilidad alta? Que responde fuertemente al componente genético de los padres”.
Los científicos peruanos han difundido sus hallazgos preliminares por tres años consecutivos en el Congreso Mundial de Ciencia Animal, de la Sociedad de Ciencia Animal en Estados Unidos y en Canadá, además que los estudios han sido publicados en revistas científicas y posters científicos de congresos internacionales.
La ingeniera zootecnista Quintana resalta que un gran aporte realizado es la medición de la suavidad en una medida objetiva de suavidad, cosa que no se había hecho antes a través de la análisis de la aceleración vertical de la grupa.
Además del Caballo Peruano de Paso, el grupo científico está expandiendo sus estudios al Caballo Peruano Altoandino, reconociendo su importancia para las comunidades altoandinas y su capacidad para trabajar en altitudes extremas superando reportes de otras razas.
Fuente: andina.pe