126 años después del último hallazgo, investigadores descubren nueva especie de puercoespín
Es extremadamente pequeño y su cola le facilita vivir en los árboles
De acuerdo con el ‘Atlas de la Biodiversidad Colombiana: grandes roedores’, antes del hallazgo de la nueva especie Coendou vossi, se tenían registradas seis especies de puercoespines -también conocidos como erizos- en el país.
Algunos de estos registros se hicieron con base en el análisis de ejemplares tipo de puercoespines colombianos; mientras que otros se llevaron a cabo con puercoespines tipo de otros países (los ejemplares tipo son aquellos en los que se basa la descripción original de una especie).
Las especies de puercoespines descritas con base en ejemplares tipo de Colombia son: Coendou rufescens (puercoespín colicorto) descrito en 1865; Coendou vestitus (puercoespín enano), descrito en 1899 y el recién descubierto Coendou vossi, descrito en 2025.
Otras especies de puercoespines con presencia confirmada en Colombia, pero descritas con ejemplares tipo de otros países son: Coendou longicaudatus (puercoespín de cola larga) descrito en 1802; Coendou pruinosus (puercoespín carirosado) descrito en 1905, Coendou rothschildi (puercoespín panameño) descrito en 1902 y el Coendou ichillus (erizo chiquito) descrito en 2001.
Esto significa que este descubrimiento del nuevo Coendou vossi, si se compara con los registros de puercoespines cuya localidad tipo está entre los límites nacionales, se logra 126 años después. Una gran noticia para Colombia luego de pasar varios años sin tener descubrimientos de nuevas especies de estos animales.
“El trabajo de investigación arrancó en el 2018 cuando un grupo de científicos nos encontrábamos haciendo unos análisis de los puercoespines en Colombia, especialmente de la especie Coendou quichua, que se consideraba de amplia distribución en Ecuador, Panamá y Colombia. Sin embargo, empezamos a notar diferencias de esta especie con algunas poblaciones de puercoespines que habitan el bosque seco del Caribe y del valle interandino del río Magdalena de Colombia”, explicaron Héctor E. Ramírez-Chaves, Profesor de la Universidad de Caldas y Elkin A. Noguera-Urbano, investigador de la Gerencia de Información Científica del Instituto Humboldt.
Para confirmar que algunos individuos vistos en Colombia presentaban diferencias con el Coendou quichua, se revisaron diferentes especímenes de esta especie depositados hace años en las colecciones del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York; el Museo de Historia Natural de Londres y en el Museo Sueco de Historia Natural; entre otros.
También se revisaron ejemplares en Colombia y que reposan en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional en Bogotá, el Instituto Humboldt en Villa de Leyva, el Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas en Manizales y en la Colección de Mamíferos del Museo de Historia Natural de la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga. De igual forma, en el estudio se incluyeron individuos de puercoespines hallados en campo.
Con este material, los investigadores realizaron pruebas de ADN y análisis morfológicos (caracteres discretos y morfométricos) y biogeográficos, encontrando que los especímenes de Colombia sí presentaban diferencias con el Coendou quichua cuya localidad típica está en los Andes de Ecuador.
De esta manera se pudo determinar que, en realidad, bajo el nombre Coendou quichua se encontraba un complejo de especies que posee tres linajes: el Coendou quichua que habita los Andes de Ecuador; el Coendou rothschildi de la ecorregión del Chocó-Darién y la nueva especie Coendou vossi de los bosques húmedos y secos del valle interandino del Magdalena y la región Caribe de Colombia.
También se pudo establecer que el Coendou vossi se trata de una especie endémica para Colombia. “Luego de la previa revisión de especies hermanas de puercoespines registrados en Brasil, Perú y Panamá -dicen los dos investigadores- encontramos que esta nueva especie no está presente en ninguno de estos países, por tanto, se determina como endémica de Colombia”.
Finalmente y luego de validar los hallazgos, el estudio fue publicado en el Journal of Mammalogy de la Sociedad Americana de Mastozoología.
Fuente: entreojos.co