UNAM celebra a Las Bioinformáticas
Apoyadas con cómputo y matemáticas, biólogas mexicanas analizan millones de datos genéticos
En sus instalaciones localizadas en el norte de Cuernavaca, el Instituto de Biotecnología, de la Universidad Nacional Autónoma de México (IBt-UNAM), presentó el 29 de abril la edición 40 de su revista de divulgación científica Biotecnología en Movimiento, dedicada en este número a las mujeres que impulsan una de las áreas más vanguardistas de la generación de conocimiento: Las Bioinformáticas.
El IBt es uno de los centros científicos más importantes del país, no sólo por la calidad de sus investigadores y egresados, sino por la generación de patentes e incubación de empresas de base tecnológica. Se localiza dentro del Campus Chamilpa de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y tiene interacción con muchas instituciones de educación.
Al seleccionar el tema de Las Bioinformáticas, el IBt buscó visibilizar una rama de estudios en la que se entretejen conocimientos de cómputo, matemáticas, biología y química para entender grandes cantidades de datos genéticos. A través de sus hallazgos, la bioinformática permite entender las respuestas moleculares que ocurren al interior de las diferentes formas de vida cuando interactúan con sus semejantes o con el medio ambiente: desde los virus, bacterias y hongos hasta los organismos más complejos, como las plantas y los animales.
La Doctora Mónica Pineda, Editora Ejecutiva de Biotecnología en Movimiento explicó que para este número de la revista del IBt trabajaron como Coordinadoras editoriales invitadas la doctora Rosa María Gutiérrez, investigadora del IBt-UNAM, y la maestra en ciencias Maricela Carrera Reyna, socia fundadora de la agrupación PyLadies Cuernavaca, que forma parte de la asociación internacional PyLadies para formar a más mujeres en programación de código abierto Python.
Como primera introducción al contenido de la edición, se pidió explicar qué es la Bioinformática a la Maestra Shirley Alquicira, quien labora en el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM y es profesora en esa institución y en la UAEM. Ella dijo que “la bioinformática es una disciplina que busca diferentes aliados, como la biología, informática y estadística, para descifrar grandes preguntas sobre los seres vivos. La bioinformática nos ayuda a entender un libro con gran cantidad de datos que están organizados de una forma que no podemos entender de manera directa, pero con la ayuda de todos los aliados podemos comprender y generar soluciones innovadoras”, dijo en la primera de 17 participaciones que detallaron contenidos y orientación.
Acceso gratuito
La revista dedicada a Las Bioinformáticas contiene 10 artículos, escritos en colaboración por 23 autoras; que no sólo laboran en el IBt de la UNAM sino en diferentes centros de investigación especializados en Matemáticas, Salud Pública, Ciencias del Mar, Cómputo, Genoma Humano y Ciencias Genómicas, con sede en Morelos, Querétaro, Ciudad de México y la ciudad de Nueva York.
La revista completa puede ser leída, completa y gratuitamente, en la dirección de internet: https://biotecmov.ibt.unam.mx/numeros/40/
En la presentación de la revista estuvieron presentes más de 150 personas, entre las que había estudiantes, profesores e investigadores, además de autoridades como la secretaria de Desarrollo Agropecuario de Morelos, Margarita Galeana Torres; la jefa del Departamento de Ciencias del Colegio de Bachilleres, Yolanda García Quintanar; directivos y estudiantes del plantel 14 Colegio de Bachilleres de Ahuatepec y de la Preparatoria Federal por Cooperación Andrés Quintana Roo.
Fuente: lajornadamorelos.mx