Para salvar la vida en la Tierra, hay que ponerles nombre a las especies
Robert Langellier
Langellier es escritor y botánico de campo en Vermont.
En 2009, la botánica Naomi Fraga buscaba una flor sin nombre cerca de Carson City, Nevada. Fraga vio en tiempo real que la planta se extinguía a medida que su hábitat en el valle desértico era arrasado para dar paso a Walmarts y urbanizaciones. Pero para protegerla legalmente, tuvo que darle un nombre.
La diminuta flor amarilla pasó a llamarse flor del mono de Carson Valley u, oficialmente, Erythranthe carsonensis, lo que permitió a los conservacionistas solicitar al Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos que la protegiera en virtud de la Ley de Especies en Peligro de Extinción. Si se aprueba su petición, la flor pasará de ser desconocida a tener una importancia crítica en menos de una generación, al menos en lo que respecta a la ciencia occidental.
La taxonomía, ciencia que se ocupa de nombrar y clasificar los organismos, es la base de la conservación de plantas y animales en vías de extinción. Sin embargo, este campo —a menudo visto como una tradición arcaica y polvorienta que se remonta a los intrépidos botánicos del siglo XIX que describían las plantas de las tierras recién colonizadas— está muriendo. Varias décadas después del frenesí taxonómico de 1830 a 1920, cuando los científicos occidentales se adentraron en regiones remotas del mundo, la genética molecular revolucionó nuestra capacidad para clasificar especies y empezó a succionar fondos mientras el campo analógico de la taxonomía languidecía.
Gracias a las secuencias genéticas, ahora podemos identificar los componentes fundamentales de la vida, pero tenemos que ser capaces de interpretar los datos genéticos de forma que los humanos puedan entenderlos y utilizarlos. Ese es el trabajo de la taxonomía. Y si queremos salvar lo que queda de la inmensa diversidad de la vida en la Tierra, tendremos que volver a invertir en esta ciencia. La forma en que delimitamos las especies determina lo que decidimos salvar.
El estado calamitoso de la taxonomía en Estados Unidos podría ilustrarse mejor con la Flora of North America (Flora de Norteamérica), el intento definitivo en 30 volúmenes de nombrar y describir todas las especies de plantas en Estados Unidos y Canadá. El proyecto se inició en la década de 1980, pero aún no se ha completado porque sus autores han tenido problemas para conseguir una financiación constante. Cuando se termine el último volumen, en 2026, habrá que revisarlo de inmediato. Por ejemplo, su primer volumen, sobre helechos, publicado en 1993, está totalmente obsoleto, ya que se han descubierto nuevas especies y se han trasladado especies no autóctonas. Imagínate intentar entender un Camry de 2024 con un manual de 1993. Eso es con lo que trabajan los botánicos y conservacionistas que intentan mantener la biodiversidad.
La Flora of North America ha sido víctima de un amplio cambio en nuestras prioridades científicas como nación. La Fundación Nacional de Ciencias es la principal financiadora de la botánica estadounidense. Pero desde los años ochenta y noventa, sus fondos se destinan cada vez más a la investigación de laboratorio basada en hipótesis. Cuando los colaboradores de la Flora les piden a botánicos universitarios que trabajen en el proyecto, a menudo estos deben hacerlo pro bono.
Gran parte del trabajo de taxonomía se realiza en herbarios, colecciones de especímenes de plantas secas que sirven de biblioteca y suelen albergarse en universidades y jardines botánicos. De hecho, muchas de las especies que quedan por descubrir probablemente ya se esconden en herbarios como especímenes sin nombre. Pero incluso los herbarios están perdiendo financiación; la Universidad de Duke retiró recientemente el apoyo a su colección, una de las mayores del país, alegando que era demasiado costoso mantenerla.
Considero que esta y otras pruebas de la lenta muerte de la taxonomía son una tragedia. Estoy en un programa de postgrado de botánica en la Universidad de Vermont, y el acto de dar nombre a una planta siempre me ha parecido una especie de intimidad entre especies. Aunque el herbario de mi universidad sigue estando bien financiado, da la sensación de que el trabajo básico de identificación de plantas se está dejando de lado a medida que el dinero de las becas y los estudiantes fluyen hacia campos más llamativos de la biología. Cada vez son menos los estudiantes de biología vegetal que saben identificar las plantas de sus propios bosques.
Las consecuencias de permitir que la taxonomía se tambalee son importantes. Cada año, los botánicos de todo el mundo descubren unas 2000 plantas nuevas, una cifra que se ha mantenido bastante estable desde 1995, lo que sugiere que aún quedan decenas de miles de plantas por introducir a la ciencia. Tres cuartas partes de las nuevas especies ya están amenazadas de extinción. Si no tenemos taxónomos que describan estas especies, tenemos pocas posibilidades de salvarlas, o de salvar su hábitat.
Y es más probable que los gobiernos y los grupos conservacionistas actúen cuando se descubren especies interesantes. A mediados de los años de 1990, por ejemplo, después de que el botánico John Clark y sus colegas descubrieran una serie de especies raras en el oeste de Ecuador, el gobierno creó una reserva ecológica de la mitad del tamaño del parque nacional de las Grandes Montañas Humeantes. En 1992, unos botánicos descubrieron y dieron nombre a ocho plantas en las afueras de Birmingham, en Alabama. La zona está ahora protegida por Nature Conservancy.
La taxonomía también podría salvar vidas e influir en lo que comemos. Se calcula que hay 8,7 millones de especies de plantas y animales. Solo hemos descrito 1,2 millones. ¿Cuáles de ellas tienen propiedades curativas o de otro tipo que podrían cambiar el curso de la medicina o la nutrición?
Ante las amenazas del cambio climático, la guerra nuclear y la inteligencia artificial, el simple hecho de enumerar nuestras plantas puede parecer trivial. Pero cuando le pregunté a Art Gilman, botánico, taxónomo y autor de The New Flora of Vermont (La nueva flora de Vermont), por qué es importante hacerlo, hizo una pausa con el cuidado propio de un científico. No dio ninguna respuesta sobre la curación del cáncer o la revolución de los sistemas alimentarios. “Perdemos la oportunidad de conocer nuestro mundo”, dijo finalmente.
Fuente: nytimes.com