LE3 variabilidad y vulnerabilidad de ecosistemas marinos
Aunque desde hace muchos años sabemos que tanto las variaciones climáticas como la actividad humana pueden afectar los ecosistemas marinos, actualmente, nos enfrentamos de manera apremiante a la incertidumbre sobre las respuestas de estos ecosistemas y sus recursos frente al inminente calentamiento del océano, el aumento de la variabilidad climática, la ocurrencia de eventos climáticos extremos, como huracanes, y a la presión humana. Se ha planteado que el calentamiento global, un cambio a largo plazo intensificado por la quema de combustibles fósiles y la emisión de gases, como el bióxido de carbono, que atrapan el calor en la atmósfera, generará cambios sustanciales en los ecosistemas marinos. Las proyecciones del calentamiento global sugieren que cada grado adicional de aumento de temperatura resultará en impactos cada vez más graves en el clima, el nivel de los mares y la biodiversidad. En este contexto, en la línea estratégica “Variabilidad y Vulnerabilidad de Ecosistemas Marinos” del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. en el Programa de Ecología Pesquera se realizan diversas investigaciones con la finalidad de analizar cómo la variabilidad ambiental, el cambio climático y la actividad humana impacta a los ecosistemas marinos y sus recursos. https://www.cibnor.gob.mx/investigacion/ecologia-pesquera/lineas-y-proyectos-de-investigacion-pep/vulnerabilidad-ambiental.
En el Golfo de California, uno de los ecosistemas marinos con mayor productividad y diversidad biológica en el mundo, se están realizando estudios orientados a conocer las especies bentónicas (especies que viven en el fondo de los cuerpos de agua) que existen en sus aguas, su distribución actual y cambios con respecto al pasado, su dinámica poblacional y la capacidad de reproducción, con la finalidad de ubicar especies que presenten potencial invasor, así como las zonas de mayor riesgo del establecimiento de especies invasoras en el futuro y con ello, aportar información relevante para tomar acciones de prevención y preservación de la biodiversidad en un ecosistema megadiverso como el Golfo de California.
En las últimas décadas, se han realizado esfuerzos para integrar a las investigaciones enfoques, herramientas y disciplinas cada vez más diversas, donde se combina el trabajo de campo, bioensayos de laboratorio, integración y análisis de datos de diferentes fuentes y modelos matemáticos con diversas técnicas analíticas como histología, fisiología, genómica poblacional, transcriptómica, epigenética, bioenergética, entre otras. Todo ello encaminado a la construcción de modelos ecológicos que permitan proyectar los impactos del cambio climático en los recursos. Un ejemplo, es la investigación realizada para entender las respuestas múltiples a los impactos del aumento de temperatura y su variabilidad en la almeja mano de león Nodipecten subnodosus, con el fin de obtener una estimación más precisa de la vulnerabilidad de la especie frente al cambio climático.
En relación al cambio climático se han propuesto escenarios que proyectan incrementos en la temperatura, acidificación y turbulencia en el agua de mar. Estas condiciones podrían afectar el mantenimiento de las especies marinas si se sobrepasan los niveles óptimos en los que pueden vivir. En la costa occidental de la Península de Baja California, al estar ubicada en la región de transición templado-tropical del Pacífico mexicano, se presentan cambios en las condiciones ambientales que deben ser considerados para determinar la magnitud de los posibles impactos en los organismos. Al respecto, se está trabajando en crear series temporales de variables ambientales de los últimos años, tales como de temperatura, pH y surgencias utilizando marcadores químicos en las conchas de organismos de vida larga, como la almeja Panopea spp. La información generada permitirá investigar las respuestas biológicas a cambios ambientales pasados y futuros, y servirá como línea base para proyecciones precisas de cambio climático en la región de transición templado-tropical en el Pacífico mexicano.
A los cambios ambientales se suma la contaminación plástica, un problema global que afecta la salud de los organismos y los ecosistemas marinos. Estos contaminantes están biodisponibles para una variedad de organismos que utilizan diferentes estrategias de alimentación, en este sentido, se está evaluando la bioacumulación y transferencia de los plásticos y microplásticos (<5 mm) en cadenas tróficas marinas con el propósito de comprender el mecanismo por el cual se transfieren hacia las especies y con ello sus potenciales efectos ecológicos. También se están realizando esfuerzos para valorar la capacidad de acumulación de metales que tienen diversos recursos marinos, incluídas las macroalgas, en relación a cambios en la cantidad de nutrientes y de las condiciones fisicoquímicas asociadas a las variaciones de la temperatura del agua de mar.
En conjunto, este tipo de investigaciones permiten comprender las posibles respuestas de las especies y de los ecosistemas ante cambios ambientales y, en su caso, generar escenarios orientados a la toma de decisiones para la preservación de los ecosistemas marinos, así como el mejor aprovechamiento futuro de los recursos en la región noroeste del país, principalmente.
Para conocer al personal del Programa Académico de Ecología Pesquera de CIBNOR (Unidad La Paz y Unidad Guaymas) ingresar a https://www.cibnor.gob.mx/investigacion/ecologia-pesquera/personal-investigacion-adscrito-pep
Fuente: elsoldemexico.com.mx