Las sedes del poder en Mesoamérica, libro que reúne el trabajo más reciente de destacados arqueólogos
Las sedes del poder en Mesoamérica contrasta ejemplos de distintos periodos históricos y de diversas regiones de Mesoamérica, por primera vez tratadas en un solo volumen
“Un tema importante a tratar en cualquier sociedad es, sin duda alguna, la comprensión de quiénes gobiernan y desde dónde lo hacen. El tema de las sedes del poder en Mesoamérica no deja de tener vigencia, ya que, si bien en algunos casos queda claro dónde se ubican, en otros no está para nada cierto dónde yacen dichas sedes”, apunta Linda Rosa Manzanilla Naim, miembro de El Colegio Nacional, en la introducción del libro Las sedes del poder en Mesoamérica, coordinado por la arqueóloga mexicana y editado por esta instancia académica y el Instituto de Investigaciones Antropológicas, de la UNAM.
Esta obra, que consta de 15 capítulos, reúne el trabajo más reciente de destacados arqueólogos, quienes analizan las sedes del poder mesoamericanas a partir del estudio de la arquitectura palaciega y sus sectores funcionales. Sus pasajes conjuntan diversos ejemplos del periodo Clásico (Teotihuacan, Monte Albán, Aguateca, Ceibal, Palenque, Uxul, Cancuén), Epiclásico (Xochicalco, Cacaxtla, El Tajín), Posclásico y Colonial (Tzintzuntzan, Yucundaa y varios otros ejemplos mayas tardíos y aztecas).
La investigadora titular del Instituto de Investigaciones Antropológicas considera que entre los temas que se deben tener en mente al hablar de sedes de poder, se encuentran estudios en torno a los palacios, su ubicación, el tipo de construcción, tamaño, tipos de decoración, y sectores funcionales, como residencial, artesanal, o ritual, entre otros. Con estas ideas en mente, apunta la colegiada, se ofrece una nueva publicación que reúne ejemplos de varios sectores de Mesoamérica.
“Es mi interés que este libro sirva para abrir el abanico de opciones para abordar las sedes del poder en Mesoamérica, al contrastar ejemplos de varias regiones que antes no han sido expuestas en un mismo volumen (como son los de Teotihuacan, expuestos por quienes los han excavado; algunos nuevos ejemplos mayas, los varios casos del Epiclásico y los relativos a la Mixteca y al área tarasca)”, escribe Manzanilla Naim.
Sobre los autores
La coordinación e introducción del libro están a cargo de la colegiada Linda Rosa Manzanilla Naim, quien además es autora del primer capítulo titulado “El palacio de Xalla en Teotihuacan. Una posible sede del poder compartido”. Asimismo, participa un destacado grupo de arqueólogos, entre los que se encuentran Claudia Itzel Alvarado León, Tomás José Barrientos Quezada, Kai Delvendahl, Rosario Domínguez Carrasco, William J. Folan, Joel D. Gunn, Takeshi Inomata, Ana María Jarquín Pacheco, Rodrigo Liendo Stuardo, Geneviève Lucet, Verónica Ortega Cabrera, Arturo Pascual Soto, Paulina Poot Franco, José Luis Punzo Díaz, Ronald Spores, Susan Toby Evans y Marcus Winter.
Sobre Linda Rosa Manzanilla Naim
Es profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y miembro de El Colegio Nacional. Es autora o editora de treinta y dos libros y doscientos diez artículos y capítulos relacionados con el surgimiento y las transformaciones de las primeras sociedades urbanas en Mesoamérica, Mesopotamia, Egipto y los Andes; en particular ha centrado su atención en las sociedades multiétnicas y corporativas como Teotihuacan: la vida en los conjuntos multifamiliares, lo centros de coordinación de los barrios, las caravanas hacia las regiones proveedoras de bienes suntuarios, el gobierno a nivel de barrio y del Estado y su colapso. Es pionera en la utilización de una estrategia interdisciplinaria de investigación arqueológica y recipiendaria de varios premios y distinciones, entre los cuales está el Shanghai Archaeology Forum Research Award. Ha excavado en México, Bolivia, Egipto, Turquía e Israel. Es investigadora nacional nivel III desde 1996, y desde 2021 Investigadora Nacional Emérita.
Fuente: El Colegio Nacional