Los Investigadores escribenPolítica cyti

El gusano barrenador y el silencio que contamina

Mariana Otero

Tras décadas de mantener a raya la plaga mediante cooperación binacional, el descontrol en Centroamérica y la falta de previsión regional

El campo mexicano enfrenta nuevas amenazas, que se suman a los riesgos climáticos y geopolíticos. Por un lado, el gusano barrenador de ganado avanza en nuestro territorio, y paralelamente el gobierno decide guardar silencio ante la incertidumbre de miles de productores respecto a decisiones que afectarán su futuro.

Tras décadas de mantener a raya la plaga mediante cooperación binacional, el descontrol en Centroamérica y la falta de previsión regional abrieron las puertas al retorno del Cochliomyia hominivorax. Su arribo en noviembre a la frontera sur de México tuvo una respuesta poco articulada del gobierno mexicano lo que terminó por provocar que Estados Unidos cerrará temporalmente las importaciones de ganado en pie.

Aunque las fronteras ya fueron reabiertas, la secretaria de Agricultura de EE. UU., Brooke Rollins, acusó al gobierno mexicano de obstaculizar el control aéreo de la plaga, al imponer restricciones y aranceles a las aeronaves encargadas de dispersar moscas estériles. A pesar de las advertencias, México no ha informado con claridad en qué consistió el acuerdo bilateral que permitió reactivar el comercio.

¿Ganó México algo en esa negociación? ¿O terminamos pagando con agua o con soberanía ganadera, en medio de un conflicto paralelo como lo es el Tratado de Aguas de 1944? En tiempos donde la transparencia es esencial para la gobernabilidad, el silencio oficial solo alimenta la incertidumbre y debilita la confianza de los productores pecuarios.

Villalobos: ciencia, resultados y visión internacional

El doctor Víctor Villalobos Arámbula fue nombrado asesor del Consejo del Premio Mundial de la Alimentación, una distinción que reconoce su trayectoria en el impulso a la biotecnología, la cooperación internacional y el desarrollo rural sostenible.

Durante su gestión como secretario de Agricultura, el sector registró crecimiento sostenido en exportaciones, de ahí que el nombramiento no es una sorpresa, sobre todo como candidato natural al mismo galardón, y tampoco debería sorprender que sus logros hoy sean reconocidos fuera, mientras dentro seguimos esperando claridad en los temas clave.

ABC Sustentable: el futuro se construye con diálogo y ciencia

Frente a un contexto de cambio climático, sobreexplotación de acuíferos e inseguridad alimentaria, el campo mexicano necesita mucho más que respuestas administrativas: requiere transformación estructural, con visión científica, técnica y sustentable.

Por ello, vale la pena destacar que el próximo 3 y 4 de junio se celebrará el Foro ABC para un México Sustentable, un espacio donde especialistas, productores, funcionarios y organizaciones dialogarán sobre los retos y oportunidades en torno a agua, biodiversidad y clima.

La ganadería sustentable será uno de los ejes centrales del foro, en el que se pondrá sobre la mesa la necesidad de transitar hacia modelos regenerativos, bajos en emisiones, que restauren suelos y promuevan la biodiversidad. Tecnologías como la trazabilidad, los sistemas silvopastoriles y las certificaciones ambientales no solo son necesarias para el planeta: también representan nuevas oportunidades de negocio, exportación y financiamiento verde para los productores mexicanos.

En medio de tanta incertidumbre sanitaria y política, la ciencia, la cooperación y la gestión integral de los recursos naturales siguen siendo las mejores herramientas del campo mexicano para resistir y reinventarse. Y si algo nos enseñan figuras como Villalobos o foros como el ABC, es que aún hay líderes y espacios capaces de empujar esa transformación.

Lo urgente es controlar la plaga. Lo importante, es volver a mirar al campo con seriedad, con visión de largo plazo… y con la transparencia que tanto hace falta.

Fuente: heraldodemexico.com.mx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *