Icono del sitio INVDES

Detectan genes de resistencia a antibióticos en bacterias procedentes de granjas de camarón en México

Un estudio reciente revela la presencia de genes de resistencia a antibióticos y de virulencia en bacterias aisladas de granjas de camarón en México, con conexiones genéticas con cepas de Asia y América del Sur. Los hallazgos alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos asociados al uso de antibióticos en acuicultura y a la globalización del comercio de organismos acuáticos

Un equipo internacional de investigación ha detectado múltiples genes asociados a la resistencia a antibióticos en bacterias del género Vibrio aisladas en granjas de cultivo de camarón en el noroeste de México. El estudio, realizado mediante secuenciación genómica, pone de manifiesto la complejidad de los mecanismos de resistencia bacteriana en entornos acuícolas y sugiere la existencia de rutas de diseminación global vinculadas a las prácticas del sector.

Los investigadores analizaron seis cepas de Vibrio aisladas durante brotes infecciosos en granjas de camarón blanco. Una de ellas fue identificada como Vibrio parahaemolyticus y portaba un plásmido con los genes pirA y pirB, responsables de la enfermedad de necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND), una afección que ha causado importantes pérdidas económicas en el sector camaronero. Las cinco cepas restantes correspondían a la especie Vibrio diabolicus, también resistentes a diversos antibióticos.

Además de identificar genes de resistencia a familias de antibióticos como las tetraciclinas, los β-lactámicos y las fluoroquinolonas, el estudio detectó la presencia de elementos genéticos móviles, como transposones y plásmidos, que favorecen la transferencia horizontal de genes entre bacterias, incluso entre diferentes especies.

“El uso prolongado e intensivo de antibióticos en acuicultura ha favorecido la aparición de bacterias resistentes, lo cual representa una amenaza tanto para la producción como para la salud pública”, explica el Dr. Eduardo Quiroz-Guzmán, investigador principal del estudio e investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR).

El análisis filogenético de las cepas reveló una sorprendente proximidad genética entre las bacterias aisladas en México y otras cepas previamente identificadas en países como China, Colombia y Brasil. Esta coincidencia sugiere la existencia de vínculos entre regiones a través del comercio internacional de organismos acuáticos, el intercambio de tecnologías o el movimiento de larvas.

“El estudio confirma que la resistencia a los antibióticos y los factores de virulencia no se limitan a contextos locales. Estamos ante un fenómeno global que requiere soluciones coordinadas”, señala el Dr. José Luis Balcázar, investigador del Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) y coautor del trabajo. “Es imprescindible avanzar hacia una acuicultura más sostenible, que reduzca el uso de antimicrobianos y se base en la vigilancia para prevenir la propagación de patógenos”.

El trabajo fue desarrollado por investigadores del CIBNOR y del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en México, junto con el ICRA en España. La investigación contó con el apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) y diversas instituciones académicas y técnicas.

Fuente: oem.com.mx

Salir de la versión móvil