¿Desechos o productos? Alternativas para los desechos de la pesca
Crisalejandra Rivera Pérez
México es uno de los países con mayor producción pesquera, se encuentra en el 14vo lugar de acuerdo con datos de CONAPESCA (2023). Cada año se pescan toneladas de especies que son consumidas nacionalmente o bien son exportadas a otros países. Las pesquerías más conocidas son la sardina, el camarón, la mojarra y el atún, aunque existe otra gran diversidad de especies que, si bien no son tan conocidas, son explotadas y consumidas en nuestro país. De la pesca de escama se desecha la piel, espinas y escamas, lo que representa un 16% del peso total del pez (Chalamaiah et al., 2012).
Pero ¿te has preguntado qué se hace con la parte que no consumimos?
En muchos casos, estos desechos son simplemente descartados, lo que puede representar un problema ambiental debido a la acumulación de residuos orgánicos. Sin embargo, en los últimos años, se ha investigado y desarrollado una variedad de usos alternativos para estos subproductos de la pesca. Entre los usos alternativos se encuentran: Producción de harina y aceite de pescado, biofertilizantes, colágeno y gelatina, producción de energía, biomateriales y alimentación humana.
Uno de los productos más novedosos actualmente es el colágeno. Esta molécula es una proteína estructural compuesta por tres cadenas que se entreveran entre sí, formando una triple hélice. Cada cadena consiste en secuencias repetitivas de aminoácidos, principalmente glicina, prolina, e hidroxiprolina. Esta estructura le confiere al colágeno su alta resistencia y elasticidad, siendo un componente esencial en tejidos conectivos como piel, huesos, cartílagos y tendones. Existen al menos 28 tipos de colágeno conocidos, pero los más comunes son los I – V. El colágeno tipo I es el más biocompatible y comúnmente utilizado para el consumo humano en suplementos y productos alimenticios (Mathews y Van Holde, 2002). Esto se debe a su abundancia en el cuerpo humano y su papel crucial en la estructura y función de la piel, huesos, tendones y otros tejidos conectivos.
Las fuentes comunes de colágeno tipo I para el consumo humano son bovino y porcino, sin embargo, el de origen marino cada vez se ha hecho más importante en el mercado, esto a su fácil digestibilidad y su biocompatibilidad con la del humano. El colágeno de origen marino ha sido estudiado para implementarse como biopelículas para la industria cosmetológica e industria biomédica, por su función como antioxidante e incluso como cicatrizante de heridas (Hafez et al., 2020). Sin embargo, se ha observado mayor potencial en los hidrolizados de colágeno, esto es, formas procesadas de colágeno que han sido descompuestas en moléculas más pequeñas mediante un proceso llamado hidrólisis. Este proceso implica la ruptura de las largas cadenas de proteínas de colágeno en fragmentos más cortos y fácilmente absorbibles por el cuerpo.
Algunas de las bondades de los hidrolizados de colágeno no solo incluyen una fuente proteica alternativa, sino también una fuente importante de péptidos bioactivos (secuencias cortas de aminoácidos que tienen la capacidad de ejercer efectos específicos en el cuerpo humano, más allá de su función como componentes básicos de las proteínas). Los hidrolizados de colágeno de peces han demostrado un potencial biotecnológico interesante, por ejemplo, el hidrolizado de colágeno de la piel de bacalao ha mostrado tener una capacidad como protector solar mediante la supresión de agentes oxidantes (Hou et al., 2012), mientras que el hidrolizado del esqueleto de abadejo se ha encontrado con propiedades inmunomodulador (Hou et al., 2012). Otros hidrolizados de colágeno de peces extraído de vísceras, cabezas y músculo han demostrado actividad antioxidante, antibacterial e incluso como antihipertensivo (Rocha et al., 2021; Rashid et al., 2022; Oliveira et al., 2020).
En el Laboratorio de Bioquímica de Cibnor estamos aislando y caracterizando colágeno de diversas fuentes marinas con la finalidad de obtener compuestos que puedan proveer un beneficio significativo tanto a la industria alimentaria como a la biomédica. Nuestro objetivo principal es explorar las propiedades específicas de los colágenos marinos y determinar su potencial uso en diferentes aplicaciones, desde suplementos alimenticios hasta materiales biomédicos. Nuestro trabajo incluye la evaluación estructural, funcional y propiedades bioactivas. Para ello, trabajamos en desarrollar estrategias de optimización eficientes y sostenibles con el ambiente, que promuevan una economía circular.
CONAPESCA, 2023. https://www.gob.mx/conapesca/prensa/ocupa-mexico-el-14vo-lugar-a-nivel-mundial-en-produccion-pesquera?tab=
Chalamaiah, M. et al. 2012. Fish protein hydrolysates: proximate composition, amino acid composition, antioxidant activities and applications: a review. Food Chem, (135),3020–3038. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2012.06.100
Mathews, C.K. y Van Holde, K.E. 2002. Proteínas estructurales de las células y los tejidos (colágeno). En Bioquímica. Ed. Pearson-Addison Wesley (195 pp.).
Hafez, J. et al., 2020. Fish Collagen: Extraction, characterization, and application for biomaterials engineering. Polymers 2020, 12, 2230; doi:10.3390/polym12102230
Hou, H. et al., 2012. Moisture absorption and retention properties, and activity in alleviating skin photodamage of collagen polypeptide from marine fish skin. Chemistry, 135 (3): 1432-1439.
Rocha Camargo, T., et al. 2021. Biological activities of the protein hydrolysate obtained from two fishes common in the fisheries bycatch, Food Chem. 342, 128361,
Rashid, N.Y. Abd et al. 2022. Evaluation of antioxidant and antibacterial activities of fish protein hydrolysate produced from Malaysian fish sausage (Keropok Lekor) by-products by indigenous Lactobacillus casei fermentation, J. Clean. Prod. 347, https://doi. org/10.1016/j.jclepro.2022.131303
Oliveira, G.V. 2020. Fish protein hydrolysate supplementation improves vascular reactivity in individuals at high risk factors for cardiovascular disease: a pilot study, Pharma Nutrition 12, 100186, https://doi.org/10.1016/J.PHANU.2020.100186.
Je, J.-Y. et al. 2015. Amino acid composition and in vitro antioxidant and cytoprotective activity of abalone viscera hydrolysate. J. Funct. Foods 16, 94–103.
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.
Fuente: oem.com.mx