Bienestar social con cultivo de chiltepín: De la sabiduría ancestral a la investigación científica
1Gracia Alicia Gómez Anduro, 2Efraín Payan Cázares,1Julio Antonio Hernández, 1Raúl David López Aguilar, 1José Manuel Melero Astorga, 1Saúl Edel Briseño Ruiz.
1Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Av. Instituto Politécnico Nacional 195, Col. Playa Palo de Santa Rita Sur, 23096 La Paz, B.C.S., México.
2Costas y Bosques Sustentables S.C. Av. S. Allende N° 2864, Col. Industrial El Palmito, Culiacán, Sinaloa, México. 80160.
Chiltepín, Capsicum annuum var. glabriusculum es tradicionalmente conocido por su picor y buen precio de venta. Hasta 2020 era obtenido principalmente de la pizca de poblaciones silvestres y muy poco de la siembra pues la creencia dice que “la semilla solo germina si provienen de las heces de un pájaro que comió chiltepín”. Por lo anterior, por años los investigadores han realizado la germinación simulando la “digestión del pájaro” mediante la aplicación de ácidos, enzimas y hormonas.
En 2009, iniciamos en CIBNOR los estudios de ADN de poblaciones silvestres de chiltepín, así como la caracterización fenotípica de resistencia a sequía y salinidad. Se recolectaron frutos de chiltepín silvestre de Álamos Sonora y del poblado de San Dionisio, en Baja California Sur. Obtuvimos 28 líneas isogénicas de semillas de las cuales se fueron seleccionando plantas de alta producción, fruto homogéneo en tamaño y forma; seleccionando aquellos de forma globosa o elipsoidal, de 6 a 8 milímetros de diámetro que es lo que demanda el mercado.
Se trabajó con productores de Rancho La Trinidad en Santiago B.C.S para probar la adaptación en campo de 5 líneas de alta producción propagadas mediante producción clonal por esqueje y posteriormente se ofrecieron talleres sobre producción de plantas a productores de las comunidades Mayo (en Universidad Tecnológica de Etchojoa, Sonora), Yaqui (En CECyTES Francisco Javier Mina, Obregón Sonora) y rancheros de Santiago en B.C.S.
Nosotros pensábamos que la apropiación social del conocimiento iba a ser sencilla, por tratarse de chiltepín que tiene usos y costumbres muy arraigados en los pueblos del Noroeste de México. Pero a pesar de los múltiples esfuerzos para lograr que la tecnología de producción clonal de plantas de chiltepín entre productores se usara, no se logró. Las plantas morían por exceso de humedad o por sequía, se infectaban de hongos o simplemente nunca lograban generar raíz. Observando esto y tras un año y medio años de baja eficiencia en la producción de plantas, decidimos presentar al productor el esquema tradicional: “La germinación de semilla seleccionada y adaptada al cultivo”. Por supuesto, nosotros en CIBNOR mantenemos las líneas madres que se propagan y se siguen seleccionando para no perder las características deseables del chiltepín y se cuida por otro lado tener semilla silvestre para mantener la variabilidad genética para proyectos de reforestación.
Actualmente trabajamos se colabora con grupos de Sonora, Sinaloa y BCS para lograr la producción de 5 a 10 toneladas de chiltepín seco de exportación sembrado a cielo abierto, secado, empacado y etiquetado como demandan dichos mercados. Es importante señalar, que éste verano de 2024 los productores de Sinaloa levantantaron cerca de 30 toneladas de chiltepín (comunicación personal Efraín Payan Cázares). Lo anterior nos da indicios de que 2025 podemos estar firmando contratos de exportación, en donde el productor podrá venderlo hasta 5 veces arriba del precio Nacional.
Quienes colaboramos en ésta iniciativa asumimos la responsabilidad de éste proyecto y una prueba de ello lo representa la gestión que realizamos ante los gobiernos de Sinaloa, Sonora y BCS para lograr la denominación de origen. Éste hecho contribuirá a mejorar el precio y aumentar el bienestar social de las comunidades que se dedican a la venta de éste producto regional y tradicional.
Importancia del cultivo
SOCIAL: La venta local o nacional de chiltepín seco es tradicional de los estados de Sonora, Sinaloa y B.C.S, y representa un ingreso seguro para aproximadamente 1000 recolectores durante los meses de septiembre a noviembre.
AMBIENTAL: El chiltepín silvestre es recolectado de manera intensiva durante los meses de septiembre a noviembre, lo cual ha generado una fuerte presión antropogénica debido a su extracción. Producir cultivos de chiltepín en parcelas bajo condiciones de manejo controlado, y la capacitación del personal regional, permitirá disminuir el impacto generado a las poblaciones silvestres, incluso promover la formación de comités de reforestación para las áreas de la sierra.
ECONÓMICA: Debido a su alto valor comercial, el chiltepín silvestre es recolectado de manera intensiva generando una derrama económica en Sonora durante el 2009 de $18, 200, 000.00 pesos mexicanos considerando una producción de 70, 000 kilogramos a un precio de $ 260.00 por kg de chile fresco y hasta $ 1, 900 por kg de chile seco. Por el alto valor que alcanza actualmente en el mercado, se le conoce como “oro rojo”.
Referencias
Gómez-Anduro, G., Payan-Cázares, E., Hernández-González, J.A., Melero-Astorga, J.M. 2023. Chiltepín: El oro rojo del desierto sonorense. Biotecnologica. 1(5):6-10. https://www.biotmagazine.com/recipes-2/chiltep%C3%ADn%3A-el-oro-rojo-del-desierto-sonorense
López-Aguilar, R., Medina-Hernández, D., Ascencio-Valle, F., Troyo-Diéguez, E., Nieto-Garibay, A., Larrinaga-Mayoral, J.A., Arce-Montoya, M., Gómez-Anduro G.A. 2012. Comparative physiological responses to salt stress in cultivated and wild Capsicum species. African Journal of Biotechnology 11(11): 2642-53.
Descripción de los autores:
Gracia Alicia Gómez Anduro. Bióloga molecular, interesada en la aplicación de ciencia para el bienestar comunitario. ggomez@cibnor.mx
Efraín Payan Cázares. Ing. Agrónomo especialista en cultivo de chiltepín a cielo abierto. lic.epayan@gmail.com
Julio Antonio Hernández. Técnico Titular experto en el estudio de genomas de plantas, microalgas y bacterias. jahernan04@cibnor.mx
Raúl David López Aguilar. Investigador titular CIBNOR, con experiencia en estrategias y solución de problemas agrícolas. daguilar04@cibnor.mx
José Manuel Melero Astorga. Técnico de campo CIBNOR cuya experiencia se basa en la practicidad de la ciencia en el campo. mmelero04@cibnor.mx
Saúl Edel Briseño Ruiz. Técnico de campo CIBNOR, para el manejo de plántulas de chiltepín. sbriseno@cibnor.mx
Fuente: elsoldemexico.com.mx