Bacteriófagos contra la resistencia antimicrobiana: una mirada integral desde la ciencia actual
Eduardo Quiroz Guzmán y José Luis Balcázar
Eduardo Quiroz Guzmán, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste CIBNOR La Paz B.C.S México
José Luis Balcázar del Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) Girona España
Una edición especial de la revista Virology lidera el debate científico internacional al centrarse en el avance de la fagoterapia como respuesta innovadora frente a la crisis global de resistencia a los antibióticos.
En un contexto marcado por el aumento de bacterias resistentes y la necesidad urgente de nuevas soluciones terapéuticas, esta edición especial reúne contribuciones de investigadores internacionales, entre ellos equipos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNOR), que exploran el uso de bacteriófagos también llamados fagos, son virus que infectan exclusivamente a las bacterias como una alternativa prometedora y complementaria a los antibióticos tradicionales.

Estos virus, que infectan exclusivamente a bacterias, están despertando un renovado interés por su capacidad para combatir cepas multirresistentes mediante una estrategia terapéutica conocida como fagoterapia.
Entre los estudios más destacados se encuentran nuevos fagos dirigidos contra patógenos como Escherichia coli, Staphylococcus aureus (MRSA), Klebsiella pneumoniae y bacterias del género Vibrio, relevantes tanto en entornos clínicos como acuáticos. Además de su eficacia bactericida, algunos de estos virus muestran potencial en la modulación de la respuesta inmunológica.
Esta edición especial enfatiza la necesidad de adoptar un enfoque integral basado en la perspectiva One Health, que contempla la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. “Esta visión es esencial para entender y mitigar la diseminación de genes de resistencia en ambientes clínicos, productivos y naturales”, explica el Dr. José L. Balcázar, coeditor de la edición y especialista en microbiología ambiental del Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA-CERCA) en España.

Asimismo, se destaca el papel emergente de herramientas como la inteligencia artificial y la biología sintética, que están transformando la identificación, caracterización y aplicación de bacteriófagos. Tecnologías “ómicas” y algoritmos de aprendizaje profundo están abriendo nuevas rutas para entender la ecología y el potencial terapéutico de estos virus.
Finalmente, los autores hacen un llamado a establecer marcos regulatorios específicos, metodologías estandarizadas y una mayor inversión en infraestructura científica, especialmente en países de renta baja y media. Estas acciones son fundamentales para garantizar un acceso equitativo a la fagoterapia y maximizar su impacto a escala global.
Esta edición especial pone de relieve que la fagoterapia ha dejado de ser una promesa del pasado para convertirse en una estrategia terapéutica en desarrollo frente a una de las amenazas sanitarias más urgentes del siglo XXI: la resistencia antimicrobiana. Donde instituciones como el ICRA, el CIBNOR y la UNAM colaboran activamente en el estudio de esta problemática, con el propósito de aportar soluciones concretas a este desafío médico global. Su trabajo conjunto refleja un compromiso con una ciencia más responsable, innovadora y orientada al bienestar social.

Referencia:
Calero-Cáceres W, Balcázar JL. (2025). Progress in phage therapy in response to antimicrobial resistance. Virology. 609, 110578. https://doi.org/10.1016/j.virol.2025.110578
Special issue: Phage therapy
https://www.sciencedirect.com/special-issue/10JRS9ZZSLK
Investigadores/as de la UNAM: Characterization of a new lytic bacteriophage (vB_KpnM_KP1) targeting Klebsiella pneumoniae strains associated with nosocomial infections
Investigadores/as del CIBNOR: Complete genome sequence of Vibrio diabolicus bacteriophage vB_Vc_SrVc2 and its efficacy as prophylactic phage therapy
Fuente: oem.com.mx