Tinta infrarroja invisible: la revolución silenciosa en la identificación y trazabilidad
Esta tecnología elimina la presencia de códigos impresos visibles como QR o de barras en productos y documentos
En los últimos tiempos, se han presentado avances prometedores en el ámbito de la tecnología de tinta infrarroja. Algunas de las principales instituciones científicas del mundo, como la Universidad Carlos III de Madrid y el MIT, han trabajado junto a empresas tecnológicas reconocidas para dar origen a innovaciones que facilitan la conexión entre el mundo físico y el digital, todo ello sin alterar el aspecto visual de los objetos cotidianos.
La nueva generación de tinta infrarroja invisible permite ocultar información digital en documentos o piezas tridimensionales, sin que resulte apreciable a simple vista. Utilizando cámaras sensibles al infrarrojo cercano, cualquier usuario o empresa puede acceder a los datos que contienen, siempre y cuando disponga del equipamiento adecuado.
¿Cómo funciona la tinta infrarroja invisible?
La clave de este avance reside en el desarrollo de una tinta invisible al ojo humano, pero fácilmente detectable mediante cámaras modificadas para captar el espectro infrarrojo cercano, algo que puede hacerse incluso en móviles con sencillas adaptaciones en el sensor fotográfico. El sistema Imprinto permite así imprimir sobre papel o aplicar en objetos tridimensionales códigos que, al ser leídos con la cámara adecuada, revelan información digital oculta.
Este proceso no exige grandes inversiones ni equipos especialmente costosos. De hecho, en muchos dispositivos basta con retirar el filtro bloqueador de infrarrojos de la cámara habitual, convirtiéndola así en un lector funcional de este tipo de códigos.
La versatilidad de la tinta infrarroja abre un amplio espectro de posibilidades para diferentes sectores. Eliminar la necesidad de códigos visuales como los QR o de barras aporta ventajas en diseño y seguridad, evitando alteraciones en la apariencia de los productos y garantizando que la información solo sea accesible por quienes dispongan de las herramientas precisas.
Aplicaciones: más allá de la identificación tradicional
Entre las aplicaciones más destacadas de esta tecnología, se encuentran la trazabilidad de productos, la autenticación de documentos y el enriquecimiento de material educativo o industrial con capas digitales ocultas. De este modo, empresas y organismos pueden rastrear de manera fiable productos y documentos, evitando fraudes o manipulaciones y manteniendo su presentación intacta.
En la rama biomédica, la tinta infrarroja abre la puerta a dispositivos portátiles como VeinGoOne, capaz de visualizar las venas bajo la piel e identificar patrones biométricos a través de algoritmos avanzados de inteligencia artificial. Este sistema, conectable mediante USB-C a teléfonos o tablets, resulta muy útil tanto para intervenciones médicas como para sistemas de autenticación biométrica sin contacto.
Otra línea de innovación ligada a la tinta infrarroja es Bright Marker, que utiliza polímeros fluorescentes para incrustar etiquetas digitales en piezas 3D, facilitando tanto la trazabilidad en la cadena de suministro como la personalización en entornos de realidad aumentada, todo ello sin modificar el aspecto externo de los objetos.
El futuro de la tinta infrarroja: de los móviles a la realidad aumentada
Los responsables de estos desarrollos apuestan a que el objetivo es ir más allá de los móviles y apostar por gafas o lentillas de realidad aumentada, dispositivos que incorporen cámaras infrarrojas y permitan acceder a información oculta en el entorno, abriendo nuevos canales de interacción digital con el mundo físico.
Además, la facilidad de integración de esta tecnología la coloca como candidata a convertirse en un estándar en sectores como la logística, la industria, la educación e incluso la moda, allí donde la privacidad, la estética y la eficiencia resultan imprescindibles.
Los acuerdos de colaboración internacional y la protección de la propiedad intelectual con patentes conjuntas evidencian el potencial de la tinta infrarroja invisible como pieza clave en la transformación de la identificación y trazabilidad en una amplia gama de productos y servicios.
Las soluciones como Imprinto, Bright Marker y VeinGoOne confirman que esta tecnología no solo es una promesa para el futuro, sino que ya está lista para transformar la forma en que compartimos, protegemos y personalizamos la información en el mundo real sin dejar huella visible a simple vista.
Fuente: eloutput.com