China dispara un rayo láser hacia el espacio e ‘impacta’ contra un objeto a 130.000 km de distancia
El objeto se encontraba orbitando la Luna y recibió la señal con una precisión extraordinaria. En China ya califican el experimento como un auténtico éxito
China ha logrado por primera vez detectar un satélite en órbita lunar utilizando un rayo láser disparado desde la superficie terrestre, una hazaña científica que marca un antes y un después en las tecnologías de medición espacial. Este avance, conseguido en condiciones de luz diurna, supera las limitaciones históricas de este tipo de experimentos.
El sistema fue probado con éxito entre el sábado y el domingo por el Laboratorio de Exploración del Espacio Profundo de China, que consiguió localizar al satélite Tiandu-1 en órbita alrededor de la Luna, a unos 130.000 kilómetros de distancia. Para ello, se utilizó un rayo láser infrarrojo emitido desde los Observatorios de Yunnan que impactó contra un retrorreflector instalado en el satélite y regresó a la Tierra en apenas una fracción de segundo.
Uno de los elementos más relevantes del experimento es que se llevó a cabo durante el día, sorteando con éxito la intensa interferencia solar que hasta ahora impedía realizar este tipo de mediciones en la franja Tierra-Luna bajo condiciones lumínicas elevadas. Tal como explicaron desde el organismo en el medio IFL Science, el logro es comparable a «acertar a un solo cabello desde 10.000 metros».
Rendimiento técnico de precisión milimétrica
El telescopio de 1,2 metros de diámetro situado en Yunnan fue capaz de detectar el rayo reflejado, consolidando así una de las pruebas más precisas registradas hasta la fecha en órbitas profundas. Hasta ahora, la observación por láser solo era viable en horario nocturno, lo que limitaba severamente el número de oportunidades de rastreo. Este nuevo sistema amplía el margen operativo y la calidad de los datos obtenidos.
Los satélites Tiandu-1 y Tiandu-2 fueron lanzados el pasado 20 de marzo junto al satélite de enlace Queqiao-2. Tras alcanzar sus órbitas lunares el 29 de ese mes y separarse unos días después, comenzaron sus maniobras de verificación tecnológica. Uno de los objetivos prioritarios era probar herramientas de comunicación y navegación espacial en entornos extremos, como la órbita lunar.
El uso de láseres en el espacio está llamado a sustituir progresivamente a las tecnologías basadas en ondas de radio, ya que permite velocidades de transmisión muy superiores. La NASA ya ha desarrollado sistemas ópticos similares, pero aún no había sido posible superar la interferencia de la luz solar de forma estable. Por este motivo, el avance chino representa un paso clave hacia las futuras comunicaciones interplanetarias.
Este logro será especialmente relevante en proyectos internacionales como la futura Estación Internacional de Investigación Lunar, donde se requerirá un sistema de navegación preciso y fiable para operar en la superficie en su órbita cercana. La demostración técnica obtenida con Tiandu-1 confirma que los sistemas láser pueden adaptarse con eficacia a las exigencias de la exploración profunda.
Fuente: elconfidencial.com