CienciaDestacada

Vía síntesis “verde”, científicos argentinos obtienen nanopartículas de plata que inhiben patógenos microbianos

Mediante un procedimiento de síntesis “verde”, científicos de Argentina lograron obtener nanopartículas de plata capaces de inhibir el crecimiento de patógenos microbianos humanos y vegetales.

“El estudio propone una alternativa eco-amigable que, en el futuro, podría traducirse en aplicaciones efectivas tanto en la agricultura como en la medicina”, afirmó a la Agencia CyTA-Leloir la directora del trabajo, la doctora Romina Giacometti, del Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA), perteneciente al CONICET y a la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

Tal como revela el primer autor, el doctor Federico Spagnoletti, becario postdoctoral del CONICET, en el trabajo publicado en la revista “Journal of Environmental Management”, se obtuvieron nanopartículas de plata de entre 5 y 30 nanómetros de diámetro (un nanómetro equivale a la millonésima parte de un milímetro). Los científicos demostraron que estas moléculas presentan una fuerte actividad antimicrobiana. Realizando experimentos microbiológicos in vitro y enfrentando diferentes patógenos a distintas concentraciones de nanopartículas, los investigadores lograron más de un 90% de inhibición de bacterias como Escherichia coli, causante del síndrome urémico hemolítico, y el patógeno de hortalizas Pectobacterium carotovorum.

Según explicó Giacometti, las síntesis químicas tradicionales de nanopartículas emplean compuestos nocivos y exponen al operador a situaciones de toxicidad. El procedimiento ahora propuesto recurre como fuente biológica de síntesis al exudado de un hongo del suelo (Macrophomina phaseolina). “Además de ser ecológico y biocompatible, el método es más sencillo y menos oneroso”, indicaron los autores de la investigación.

Por otra parte, en estudios preliminares, los científicos reportan que las nanopartículas también parecen inducir la germinación de semillas sin generar daño oxidativo, por lo cual podrían cumplir una función adicional a la de protección frente a patógenos. “Ahora resta validar los resultados a través de ensayos a campo”, afirmó Giacometti.

Del estudio también participaron las doctoras Florencia Kronberg, investigadora del CONICET y docente de la FAUBA, y Cecilia Spedalieri, de la Universidad Humboldt, en Berlín, Alemania.

Fuente: noticiasdeaciencia.com