Cienciaslider

UNAM llevará ciencia nuclear y tecnología cuántica a los 300 PILARES de la CDMX

Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) acercarán la ciencia nuclear, la tecnología cuántica y herramientas para la creación de contenidos audiovisuales a los 300 centros PILARES de la Ciudad de México. A través de conferencias y charlas dirigidas a alumnos y docentes, buscan fomentar el pensamiento científico entre la población no especializada.

Esta iniciativa se concretó mediante un convenio entre el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la capital, y está alineada con la conmemoración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas. El objetivo es generar un espacio de diálogo horizontal que acerque el conocimiento científico a los sectores comunitarios.

María Soledad Funes Argüello, coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, subrayó que esta colaboración representa el compromiso de la universidad con la equidad en el acceso al saber, promoviendo el pensamiento crítico desde distintas realidades sociales.

Pablo Yanes Rizo, titular de la SECTEI, destacó que la ciencia debe ser entendida como un bien público y que su divulgación requiere un trabajo conjunto entre múltiples actores. Enfatizó la importancia de despertar la curiosidad científica desde la infancia, con un enfoque especial en las niñas.

Por su parte, Alfred U´Ren Cortés, director del Instituto de Ciencias Nucleares, señaló que uno de los propósitos principales del programa es extender el conocimiento más allá del ámbito académico y llevarlo a los espacios donde se generan cambios sociales. Añadió que la física cuántica, aunque compleja, ya forma parte de la vida diaria a través de tecnologías como los celulares o los sistemas de navegación.

El convenio también contempla la capacitación de docentes de PILARES en temas emergentes como el manejo y análisis de grandes volúmenes de datos, con el fin de ampliar sus herramientas pedagógicas.

Luz del Alba Riande Méndez, directora de Educación Participativa y Comunitaria de PILARES, señaló que este tipo de alianzas busca que la ciencia sea vista como una herramienta útil para transformar la ciudad y comprender la realidad cotidiana desde edades tempranas.

Fuente: contrareplica.mx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *