CienciaDestacada

Un investigador descubre una misteriosa sustancia negra en un barco: se trata de una nueva forma de vida capaz de producir metano

«Este descubrimiento demuestra la importancia de la exploración espontánea»

La aparición de una sustancia negra y viscosa casi siempre anuncia problemas: en películas como ‘Alien’, ‘Prometheus’ o ‘Venom’, este tipo de material suele representar una amenaza oscura y extraterrestre.

Sin embargo, más allá de la ciencia ficción, un hallazgo de este tipo puede abrir una ventana al desconocido mundo de los microorganismos, resultando así clave para la ciencia. Algo así le pasó a Doug Ricketts, técnico marino del Observatorio de los Grandes Lagos en Minnesota, quien, durante una inspección rutinaria del buque de investigación Blue Heron, encontró esta sustancia en el timón.

Intrigado por su textura extraña, decidió enviarla a científicos de la Universidad de Minnesota Duluth (UMD). Allí, el investigador Cody Sheik la bautizó como ‘ShipGoo001’, y pronto descubrieron que contenía especies microbianas hasta ahora desconocidas.

El Blue Heron, que navega por aguas frías y oxigenadas, resultó albergar un ecosistema insólito en su timón: arqueas anaeróbicas, microorganismos unicelulares que normalmente habitan en ambientes cálidos, estables y sin oxígeno. Su presencia en un entorno tan distinto plantea preguntas fascinantes sobre la resiliencia microbiana y la adaptación evolutiva.

A partir de la muestra, el equipo reconstruyó veinte genomas, comparándolos con bases de datos existentes. Entre ellos, identificaron un orden de arqueas completamente nuevo y lo que podría ser un nuevo género bacteriano. En palabras simples, mientras limpiaba su barco, Ricketts descubrió una nueva rama en el árbol de la vida.

Más allá del hallazgo biológico, los investigadores destacan su potencial práctico: algunas de estas arqueas parecen producir metano, lo que podría tener implicaciones en el desarrollo de biocombustibles. Además, el descubrimiento pone en evidencia cuánto se ha descuidado la interacción entre infraestructura humana y vida microbiana.

«Los científicos a menudo no tenemos tiempo para divertirnos, pero este descubrimiento demuestra la importancia de la exploración espontánea», reflexiona Sheik en declaraciones recogidas por Slate. El equipo planea hacer público el genoma de esta nueva especie, abriendo así nuevas puertas para la ciencia y la biotecnología.

Fuente: huffingtonpost.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *