CienciaDestacada

Un hallazgo sin precedentes: arqueólogos descubren 900 esqueletos en convento colonial de Cartagena

Un equipo de arqueólogos logró el hallazgo de las estructuras óseas identificadas en el convento de San Francisco, ubicado en el centro histórico de la capital de Bolívar. La investigación permitiría conocer detalles sobre la vida en la época colonial

La Universidad del Norte confirmó el hallazgo de cerca de 940 esqueletos encontrados en el convento de San Francisco, en Cartagena, tras meses de investigación. El equipo liderado por la arqueóloga y antropóloga Mónika Therrien identificó múltiples estructuras óseas que serán examinadas por especialistas para conocer detalles de la ciudad en el periodo colonial.

El hallazgo se logró mediante el proceso investigativo llevado a cabo por la Fundación Erigaie como parte de un proyecto arqueológico desarrollado en el centro histórico de Cartagena. La Universidad del Norte inició el estudio de los restos biológicos para comprender las condiciones de vida y otros elementos históricos sobre la capital de Bolívar.

“Hemos encontrado una diversidad de población muy interesante, que refleja un poco cómo era la composición poblacional de esa Cartagena. Hemos encontrado individuos asociados con ancestros europeos, africanos e indígenas, y también individuos que muestran el proceso de mestizaje biológico”, explicó el antropólogo e investigador Javier Rivera.

De acuerdo con el rector de la Universidad del Norte, Adolfo Meisel, los investigadores de la institución educativa han adelantado un trabajo inicial con una muestra de 160 esqueletos para establecer el bienestar de las personas en el periodo colonial. Según los expertos, los hallazgos sobre la altura resultaron claves para conocer su alimentación, detallar sus actividades y conocer datos clave sobre su estado de salud.

Por otra parte, los investigadores reiteraron que las estructuras óseas facilitarán la identificación de las convicciones, la fe y la salubridad de la época colonial. Por eso, se llevará a cabo un análisis particular para reconstruir el perfil demográfico de las personas inhumadas en el convento y definir las enfermedades que pudieron haber padecido.

«Una fotografía de la Cartagena colonial»: los hallazgos clave de la investigación en el convento de San Francisco en Cartagena

El investigador del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, Javier Rivera, reveló que la mayoría de esqueletos identificados en el antiguo convento corresponden a los cuerpos de miembros de la élite de la época, que fueron enterrados en el lugar como representación de su relevancia en la sociedad colonial.

“La iglesia regía gran parte de los hábitos y la vida cotidiana, pero al mismo tiempo había otros discursos y prácticas que también convivían, enriqueciendo la vida en Cartagena con elementos indígenas y africanos, haciendo de la ciudad un nodo único donde se entrelazan lo africano, lo indígena y lo europeo”, explicó Rivera en la presentación oficial del hallazgo.

Por otra parte, los investigadores de la Fundación Erigaie informaron que junto a los esqueletos de menores hallados en el convento se identificaron múltiples amuletos y otros elementos, utilizados como parte de la coexistencia entre creencias católicas y paganas, que habrían sido enterrados en el Convento a finales entre los siglos XVI y XIX.

Uno de los hallazgos más relevantes de la investigación corresponde a la identificación de mujeres que habrían sido asesinadas por su participación en las guerras de independencia. Al parecer, las revolucionarias habrían recibido violentos castigos públicos para evitar que nuevas personas se unieran a los ejércitos independentistas de la ciudad en el siglo XIX.

El Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Uninorte también logró establecer que el costo de realizar un entierro en el convento de San Francisco duplicaba el valor cobrado para los actos realizados en la Catedral de la ciudad. De hecho, se conoció que para pagar un entierro en el histórico lugar religioso se requería el dinero equivalente al salario de 141 días.

Finalmente, los investigadores encontraron que una gran parte de las muertes de la época correspondieron a enfermedades infecciosas, gastrointestinales y parasitarias provocadas, en su mayoría, por el rápido crecimiento poblacional de una ciudad que presentaba graves dificultades de higiene y saneamiento que incidían en la calidad del agua consumida.

Fuente: cambiocolombia.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *