Cienciaslider

¿Paricutín 2.0? Experto advierte sobre la formación de nuevo volcán en México

Un geólogo advirtió de la posible formación de un nuevo volcán en Michoacán, debido al aumento de la actividad sísmica

El pasado 19 de septiembre, la Ciudad de México padeció un sismo magnitud 7.7 y las subsecuentes réplicas, que tuvieron su origen en Michoacán, entidad donde estaría por surgir un nuevo volcán… o al menos eso es lo que apuntan una serie de evidencias científicas, de acuerdo con el geólogo Alejandro Méndez.

Si bien el Popocatépetl (o mejor conocido como ‘Don Goyo’) es uno de los volcanes más activos del país, una serie de temblores a baja profundidad en la localidad de Peribán de Ramos, ubicada a 170 kilómetros al suroeste de Morelia, hacen temer la formación de este nuevo volcán, explicó el geólogo del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Los eventos telúricos se han dado a través de ‘enjambres sísmicos’ y que están relacionados con ascensos de material magmático, el primero fue entre enero y febrero de 2020, el segundo entre mayo y julio de 2021, mientras que el tercer ‘enjambre’ comenzó en septiembre, aunque puntualiza que los epicentros han tenido diferente distribución dentro de los límites de Peribán de Ramos.

Todo apunta a que, en estos momentos, se está emplazando una estructura de magma, tanto vertical como horizontalmente, que está rompiendo las rocas prexistentes», escribió el geólogo.

El experto aclaró que es muy pronto para que se dé una erupción similar a la del Paricutín, en 1943, ya que el tercer enjambre de sismos puede ser una consecuencia del sismo magnitud 7.7. Afirmó que antes de determinar si se trata (o no) de un nuevo volcán, los especialistas deben hacer una serie de estudios.

Uno de los aspectos que se debe observar, según Alejandro Méndez, es la posible deformación del terreno a causa del material magmático (lava) que sube y ‘empuja’ el suelo. Otro indicio sería la repentina aparición de pozos termales, aparte del «cambio en la química del agua» de los pozos ya existentes, fenómenos que no han sido reportados.

Al final, el geólogo le pidió a las personas estar atenta a la información de Protección Civil, «mantengan la calma y no se dejen influenciar por charlatanes», expresó. Lo que sí dejó en claro es que el primero de los enjambres símicos SÍ fue causado por el ascenso de magma al interior de la superficie.

¿Cómo nació el Paricutín?

De acuerdo con información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el primer indicio sobre el origen del Paricutín se dio en 1941, cuando ocurrió un fuerte sismo en la región de San Juan Parangaricutiro. Un año después, un campesino llamado Dionisio Pulido encontró una depresión -oquedad-entre sus maizales, lo que consternó a los pobladores.

Hugo Delgado Granados, director del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, relató que el origen del Paricutín fue el siguiente: en 1943, los pobladores de San Juan Parangaricutiro apreciaron la formación de una grieta, por lo que se hundió el terreno y se creó una oquedad donde empezó a salir humo, para luego dar paso a un montículo de metro y medio de altura.

El Paricutín tuvo un crecimiento exponencial durante sus primeros años de vida: en el primer día de actividad creció 30 metros y al segundo día llegó a los 60 metros de altura; para el primer año de vida, la formación volcánica llegó a los 336 metros y, en la actualidad, cuenta con 424 metros.

El Volcán Popocatépetl, el Volcán de Fuego de Colima y hasta el Paricutín forman parte del llamado Eje Volcánico Transversal (o Eje Neovolcánico), donde se concentra la mayor actividad volcánica y sísmica de México. Esta zona, a su vez, forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se suscitan la mayoría de los movimientos telúricos del planeta.

Fuente: radioformula.com.mx