Cienciaslider

Núcleo de la Tierra tiene una fuga: sorprendente hallazgo que reescribiría la historia

Científicos del Caltech y el Instituto Oceanográfico Woods Hole hallaron la anomalía en Canadá

En la distante región ártica de la isla de Baffin, que se encuentra entre Canadá y Groenlandia, investigadores del Caltech y el Instituto Oceanográfico Woods Hole hallaron una anomalía proveniente del núcleo de la Tierra.

Allí, se descubrió que hay niveles elevados del gas noble Helio, que serían ocasionados por una posible fuga de las profundidades del planeta.

La investigación, publicada el 18 de octubre en la revista científica Nature, ha llamado la atención de los estudiosos de la materia, pues los niveles elevados de un isótopo específico de helio, conocido como helio-3, podrían ser determinantes para el estudio del núcleo de la Tierra, una labor casi imposible por la profundidad a la que se encuentra (más de 5.000 kilómetros) y las altas temperaturas, que son superiores a los 4.000 ºC.

Este hallazgo puede ser la evidencia más convincente de una posible fuga desde el núcleo de la Tierra.

¿Cómo identificaron la fuga?

Los investigadores que hallaron las cantidades anómalas del isótopo identificaron que hay una presencia superior en la isla que en cualquier otra zona del mundo y hasta 67 veces más de lo que se puede encontrar en la atmósfera, por lo cual concluyeron que no era resultado de una contaminación externa, sino que, el material estaba saliendo del interior de la Tierra.

Según el estudio, el helio-3 es bastante antiguo y existía en la época en que la Tierra se estaba formando. Se presume que este gas quedó atrapado en el núcleo y que está escapando hacia la atmosfera por una fuga.

El equipo de investigación señala que si su hipótesis del origen del helio-3 es comprobada, habría otros elementos en estas áreas remotas y árticas provenientes del núcleo del planeta, lo que permitiría un análisis sin precedentes de ello y más pistas sobre el origen de la Tierra.

Aunque puede parecer que una fuga es sinónimo de riesgo, realmente el equipo añade en su artículo que esto no parece tener ninguna consecuencia negativa para nuestro planeta. En cambio, sí puede ser trascendental para avanzar en los estudios de esta zona.

La importancia del núcleo de la Tierra

En el centro del planeta se localiza el núcleo interno, una esfera sólida de hierro y níquel de 1220 km de radio. Se encuentra rodeada por una capa de 2260 km de espesor de composición similar, pero en estado fundido, el núcleo externo.

Los movimientos de convección en esta capa fluida, unidos a la rotación terrestre, generan el campo magnético que protege nuestro planeta de partículas que llegan del Sol y del espacio. Alrededor del núcleo encontramos el manto, de unos 2900 km de espesor y, sobre este, la corteza terrestre sobre la que vivimos, con tan solo 10 a 50 km de grosor.

Recientemente, circuló un estudio que indicaba que el núcleo de la Tierra se había frenado, pero realmente se refería a que ha cambiado su velocidad en relación con la corteza terrestre.

A lo largo de la historia, el campo magnético ya se ha invertido en multitud de ocasiones, ¿este frenazo del núcleo sugiere una nueva inversión inminente de los polos o va puede desaparecer el campo magnético? No, el núcleo sigue girando y el campo magnético se seguirá generando.

Fuente: eltiempo.com