Luna de Sangre: ¿Cómo y cuándo verla desde México?
Prepárate para el eclipse lunar total del 13 al 14 de marzo de 2025 en México. Descubre cómo y cuándo observar la fascinante «Luna de Sangre»
El próximo 13 de marzo de 2025, México será testigo de un impresionante fenómeno astronómico, un eclipse lunar total, conocido popularmente como «Luna de Sangre». Durante este evento, la Luna adquirirá un tono rojizo que ha fascinado a diversas culturas a lo largo de la historia. Este espectáculo celeste será visible en todo el país, ofreciendo una oportunidad única para observar y comprender más sobre nuestro satélite natural.
Un eclipse lunar total ocurre cuando la Tierra se interpone directamente entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie lunar. A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son seguros de observar a simple vista y no requieren equipos especiales. Sin embargo, el uso de binoculares o telescopios puede enriquecer la experiencia al permitir una visión más detallada del fenómeno.
La tonalidad rojiza que la Luna adquiere durante el eclipse se debe a la dispersión de la luz en la atmósfera terrestre. Mientras la luz solar atraviesa la atmósfera, las longitudes de onda más cortas, como el azul y el verde, se dispersan, dejando pasar predominantemente las longitudes de onda rojas y anaranjadas. Esta luz refractada ilumina la Luna, otorgándole su característico color carmesí durante la totalidad del eclipse.
¿Cuándo y cómo observar la «Luna de Sangre» en México?
- El eclipse lunar total del 13 al 14 de marzo de 2025 se desarrollará en varias fases.
- Inicio del eclipse penumbral: 21:57 horas del centro de México (CDT) del 13 de marzo.
- Inicio de la parcialidad: 23:09 horas.
- Comienzo de la totalidad: 00:26 horas del 14 de marzo.
- Máximo del eclipse: 00:58 horas.
- Fin de la totalidad: 01:31 horas.
- Fin de la parcialidad: 02:47 horas.
- Conclusión del eclipse penumbral: 04:00 horas.
Para disfrutar plenamente de este evento, se recomienda buscar lugares con cielos despejados y alejados de la contaminación lumínica de las ciudades. Sitios elevados o áreas rurales suelen ofrecer condiciones óptimas para la observación astronómica. Además, consultar pronósticos meteorológicos locales puede ayudar a elegir el mejor lugar y momento para la observación.
Este eclipse será visible en gran parte del continente americano, incluyendo América del Norte y del Sur. En México, la totalidad del eclipse, cuando la Luna se encuentra completamente inmersa en la sombra de la Tierra y exhibe su tono rojizo más intenso, ocurrirá alrededor de las 00:58 horas del 14 de marzo. La duración total del evento, desde el inicio del eclipse penumbral hasta su conclusión, será de aproximadamente seis horas
Significado cultural e histórico de la «Luna de Sangre»
A lo largo de la historia, las «Lunas de Sangre» han sido objeto de diversas interpretaciones culturales y mitológicas. Algunas civilizaciones antiguas las consideraban presagios o señales divinas, mientras que otras las integraban en sus calendarios agrícolas y rituales. Hoy en día, más allá de su belleza visual, estos fenómenos nos brindan la oportunidad de reflexionar sobre nuestra conexión con el cosmos y apreciar la precisión de los movimientos celestiales.
En resumen, la noche del 13 al 14 de marzo de 2025 ofrecerá a los habitantes de México la oportunidad de ser testigos de un fenómeno natural impresionante. Ya sea que elijas observarlo en solitario, con amigos o en eventos organizados por comunidades astronómicas, la «Luna de Sangre» promete ser una experiencia memorable.
Fuente: heraldobinario.com.mx