Los secretos tóxicos de las calabazas: un hallazgo sorprendente

Científicos de la Universidad de Kobe descubrieron que ciertas calabazas y calabacines absorben contaminantes del suelo a través de una proteína. Este hallazgo podría ayudar a cultivar alimentos más seguros y limpiar suelos contaminados

Las calabazas, calabacines y otros miembros de la familia de las cucurbitáceas poseen una sorprendente capacidad: pueden absorber contaminantes del suelo y almacenarlos en sus partes comestibles. Investigadores de la Universidad de Kobe en Japón revelaron la razón biológica detrás de este fenómeno, lo que abre la posibilidad de cultivar vegetales más seguros para el consumo y utilizar plantas para limpiar tierras contaminadas.

El misterio de las calabazas contaminadas

Las plantas de la familia de las calabazas, que incluyen melones, pepinos y calabacines, son conocidas por acumular altos niveles de contaminantes en sus frutos. El científico agrícola Inui Hideyuki de la Universidad de Kobe explicó: «Los contaminantes no se descomponen fácilmente y, por lo tanto, representan un riesgo para la salud de las personas que consumen estos frutos. Curiosamente, otras plantas no presentan este comportamiento, lo que me llevó a investigar por qué sucede específicamente en este grupo».

Investigaciones previas de Inui y su equipo habían revelado que las calabazas contienen un tipo de proteína que se une a los contaminantes, permitiendo su movimiento a través de los tejidos de la planta. En un estudio reciente, los científicos encontraron que la forma de estas proteínas y la fuerza con la que se adhieren a los contaminantes determinan la cantidad de contaminación que termina en las partes aéreas de la planta.

«Sin embargo, estas proteínas existen en muchas otras plantas, y dentro de las calabazas hay variedades que son más propensas a acumular contaminantes que otras. Observamos que en las variedades que acumulan más, hay concentraciones más altas de la proteína en la savia», comentó Inui. Esto llevó al equipo a investigar cómo estas proteínas se secretan en la savia de la planta.

Una pequeña etiqueta molecular marca la diferencia

En su nuevo artículo publicado en Plant Physiology and Biochemistry, el grupo de la Universidad de Kobe informó que las variantes de proteínas de las plantas que acumulan más se liberan en la savia, mientras que otras versiones permanecen dentro de las células. Descubrieron que una pequeña variación en la secuencia de aminoácidos de la proteína actúa como una «etiqueta», indicando a la célula si debe retener la proteína o enviarla al exterior.

Para probar esto, los investigadores introdujeron la proteína de alta acumulación en plantas de tabaco no relacionadas. Las plantas de tabaco modificadas también exportaron la proteína a su savia, confirmando el mecanismo. «Solo las proteínas secretadas pueden migrar dentro de la planta y ser transportadas a las partes aéreas. Por lo tanto, este parece ser el factor distintivo entre las variedades de plantas de baja y alta contaminación», explicó Inui.

Comprender cómo se acumulan los contaminantes en los cultivos alimentarios podría llevar a una agricultura más segura. «Al controlar el comportamiento de las proteínas que transportan contaminantes, mediante la modificación genética de su capacidad de unión a contaminantes o su excreción en la savia de la planta, creemos que será posible cultivar cultivos seguros que no acumulen productos químicos dañinos en sus partes comestibles», afirmó Inui.

Usar plantas para limpiar tierras contaminadas

La visión de Inui va más allá de la seguridad alimentaria. «Inicié esta investigación porque buscaba plantas que pudieran detectar y digerir contaminantes de manera efectiva. Por lo tanto, también imagino que podríamos utilizar el conocimiento adquirido a través de este trabajo para crear plantas que sean más efectivas en la absorción de contaminantes del suelo. Esto podría convertirse en una tecnología para limpiar suelos contaminados», concluyó.

Fuente: cadena3.com

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *