Cienciaslider

Lo que nadie menciona de la pérdida de biodiversidad: podría causar la próxima pandemia

La destrucción de ecosistemas impulsa el surgimiento de enfermedades emergentes, según experto de la UNAM

La pérdida de biodiversidad y la alteración de los ecosistemas no sólo amenazan la riqueza natural de México, sino que también representan un riesgo directo para la salud humana.

Según informó la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, la degradación de los hábitats naturales y la disminución de la vida silvestre podrían facilitar la aparición de enfermedades emergentes que afecten a las personas.

Actividades humanas como la cacería furtiva, la deforestación y la contaminación están poniendo en peligro esta diversidad, afectando tanto a especies emblemáticas como a aquellas menos visibles, como los insectos.

México, un país megadiverso bajo amenaza

El territorio mexicano es hogar de una vasta variedad de especies, muchas de ellas endémicas, es decir, que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Según detalló Óscar Rico Chávez, profesor de la FMVZ, el país cuenta con 564 especies de mamíferos, más de mil de aves, 800 de reptiles y 300 de anfibios, un 10 por ciento de las especies del planeta.

Sin embargo, los reptiles y anfibios son los grupos más amenazados, enfrentando un alto riesgo de extinción. Además, el especialista destacó la importancia de los insectos, un grupo frecuentemente subestimado, pero crucial para el equilibrio ecológico.

La ubicación geográfica de México y su megadiversidad han permitido que los ecosistemas del país funcionen de manera estable durante miles de años. No obstante, Rico Chávez señaló que las actividades humanas están alterando estos sistemas al transformarlos, contaminarlos y fragmentarlos.

Estas acciones no sólo afectan la composición de los ecosistemas, sino que también reducen los servicios ecosistémicos que benefician directamente a las comunidades humanas.

La relación entre la biodiversidad y la salud humana es más estrecha de lo que podría parecer. Según explicó Rico Chávez, la pérdida de vida silvestre y la disminución de la diversidad biológica pueden generar condiciones propicias para la aparición de enfermedades emergentes.

Esto se debe a que los ecosistemas alterados pierden su capacidad de regular ciertos procesos naturales, lo que facilita la transmisión de patógenos de animales a humanos.

En este contexto, el concepto “Una Salud” cobra relevancia. Esta iniciativa, impulsada por la FMVZ de la UNAM, busca abordar la salud humana desde una perspectiva integral que incluya también la salud animal y ambiental.

Según Rico Chávez, esta aproximación requiere esfuerzos multidisciplinarios y la colaboración entre diferentes sectores, superando barreras como los intereses individuales y los conflictos de egos.

Un llamado frente a la sexta extinción masiva

El especialista subrayó que la conservación de la biodiversidad no sólo depende de los científicos, sino también de la participación activa de la sociedad y de la implementación de políticas públicas efectivas.

Entre las acciones que los ciudadanos pueden tomar, mencionó evitar la quema de árboles, no tirar basura, abstenerse de participar en el tráfico de especies silvestres y reducir el consumo de carne.

Este último punto es especialmente relevante, ya que la producción ganadera ocupa grandes extensiones de terreno deforestado, contribuyendo a la pérdida de hábitats naturales.

Además, Rico Chávez destacó la importancia de la educación y la divulgación científica para sensibilizar a la población sobre la riqueza biológica de México y los beneficios que esta aporta.

Según el especialista, la UNAM tiene un papel crucial en este sentido, promoviendo investigaciones y actividades que permitan a las personas comprender y valorar la biodiversidad.

El deterioro de los ecosistemas y la pérdida de especies no son problemas aislados, sino parte de un fenómeno global conocido como la sexta extinción masiva.

Según Rico Chávez, este proceso, impulsado principalmente por actividades humanas, representa una amenaza para el equilibrio del planeta y para la supervivencia de las generaciones futuras.

En este contexto, el especialista hizo un llamado a la acción, instando a las personas a adoptar prácticas más sostenibles y a las autoridades a implementar políticas que protejan la biodiversidad. “Todo eso sería útil en la sexta extinción masiva del planeta que actualmente estamos viviendo”, concluyó.

Fuente: infobae.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *