Cienciaslider

Investigadores descubren que las moscas domésticas pueden ser aliadas en la monitorización de enfermedades en ganado

Investigadores del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos están llevando a cabo un estudio sobre las comunidades microbianas que transportan las moscas domésticas. Su objetivo es mejorar la vigilancia de enfermedades y reducir el riesgo de transmisión de patógenos en el ganado, lo que es fundamental para proteger tanto nuestro suministro alimentario como la salud pública.

Las moscas domésticas desempeñan un papel crucial en la transferencia de bacterias, virus y otros microbios perjudiciales entre el ganado. Además, tienen la capacidad de propagar estos patógenos desde las granjas hacia otras explotaciones ganaderas cercanas y áreas residenciales. Las moscas adultas suelen tener acceso irrestricto a desechos agrícolas, estiércol de ganado y excreciones animales, lo que les permite recoger microbios de estas fuentes y luego diseminarlos, afectando la salud, el bienestar y la eficiencia productiva del ganado. Esto puede traducirse en pérdidas económicas significativas, con estimaciones que indican que los productores estadounidenses gastan más de 1.000 millones de dólares al año solo en programas de control de moscas.

Una gestión eficaz de las moscas puede mitigar la propagación de bacterias y virus perjudiciales, mejorando así la salud del ganado y reduciendo los riesgos potenciales para la salud humana. Para ello, investigadores del ARS, junto con socios universitarios y productores de ganado, están colaborando en el estudio de los tipos y cantidades de microbios que transportan las moscas domésticas adultas, con el fin de evaluar su papel como fuentes y diseminadores de bacterias y virus dentro de las granjas lecheras confinadas y, potencialmente, hacia explotaciones vecinas.

Un enfoque innovador en la vigilancia microbiana

En un estudio realizado en colaboración con la Universidad Estatal de Kansas (KSU), se determinó que el análisis del ADN genómico extraído de grupos de moscas domésticas hembras adultas en una ubicación específica puede proporcionar una visión completa de los microbios presentes en su entorno local. Las moscas actúan como «hisopos voladores» naturales, recolectando muestras microbianas de diversas fuentes, como animales enfermos o sus desechos. Este enfoque innovador podría servir como una nueva herramienta para monitorear y estudiar microbios en el medio ambiente, permitiendo a los científicos analizar eficazmente y de forma segura los microbios en el campo.

“Los números de animales, su estado de salud, la composición y el volumen de estiércol de ganado, así como otras condiciones ambientales en las explotaciones lecheras, varían de mes a mes. Esto, a su vez, afecta la abundancia y tipos de microbios que estarán presentes y, por lo tanto, accesibles para las moscas”, explica Dana Nayduch, líder de investigación y entomóloga en la Unidad de Investigación de Enfermedades Animales Transmitidas por Artrópodos del Centro de Salud Animal y Grano en Manhattan, Kansas.

“Al observar lo que las moscas llevan dentro y sobre sus cuerpos a lo largo del tiempo, podemos evaluar directamente lo que está sucediendo en su entorno en la granja, ya que adquieren esos microbios de estas fuentes a lo largo del día. De hecho, si hay un animal enfermo en una granja, una mosca se siente atraída y puede encontrar esa aguja en un pajar para usted, potencialmente entre miles de animales, alimentándose y recolectando sus microbios en el proceso”, añade Nayduch.

Los conocimientos obtenidos de estos estudios en curso pueden ofrecer a los gerentes de granjas advertencias tempranas sobre la presencia de bacterias y virus perjudiciales en sus operaciones, lo que les permite tomar medidas preventivas para proteger al ganado de posibles enfermedades graves o incluso brotes.

El artículo relacionado se ha publicado en la revista Insects, destacando la relevancia de las moscas domésticas en la salud animal y pública, y la importancia de su monitorización en el contexto de la seguridad alimentaria.

Fuente: larepublica.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *