Indígenas y científicos salvan especie única en México: ¿por qué es tan valiosa?
Indígenas y científicos colaboran para proteger al ajolote de montaña en la Sierra Norte de Puebla, especie endémica de México que enfrenta peligro de extinción por pérdida de hábitat, contaminación y sobreexplotación.
La iniciativa es impulsada por investigadores del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), junto con curanderos tradicionales y organizaciones locales. El objetivo del proyecto es conservar al ajolote de montaña —una especie de salamandra con valor simbólico, medicinal y ecológico— mediante estrategias como la reproducción en cautiverio, la restauración de ecosistemas y la educación ambiental.
Ajolote de montaña, especie sagrada y endémica de México
El ajolote de montaña es un anfibio endémico de regiones montañosas del centro del país, particularmente de la Sierra Norte de Puebla. Su capacidad para regenerar extremidades y órganos lo ha convertido en un símbolo de curación para comunidades indígenas, especialmente las de origen náhuatl.
Estas comunidades lo consideran un ser sagrado y lo han utilizado en prácticas de medicina tradicional por generaciones. Su uso como supuesto remedio natural, sumado a la falta de regulación, ha incrementado la presión sobre sus poblaciones.
Amenazas que enfrenta el ajolote de montaña
De acuerdo con datos del Instituto de Biología de la UNAM, la especie está gravemente amenazada por varios factores:
- Pérdida de hábitat: debido a la deforestación y urbanización en zonas altas
- Contaminación del agua: que afecta directamente sus ciclos reproductivos
- Especies invasoras: como peces introducidos que depredan sus larvas
- Sobreexplotación: por uso no regulado en medicina tradicional y comercio ilegal
Estas amenazas han reducido considerablemente su presencia en cuerpos de agua naturales. Varias especies de ajolotes, incluyendo el ajolote de montaña, están enlistadas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Ciencia y tradición en un mismo proyecto de conservación
El proyecto de conservación desarrollado en Puebla busca integrar la ciencia moderna y el conocimiento tradicional. Los científicos trabajan con curanderos indígenas para documentar los usos medicinales del anfibio, validarlos y proponer prácticas que no comprometan su supervivencia.
Además de la reproducción en cautiverio, se llevan a cabo programas de restauración de humedales y actividades de sensibilización ambiental con niños y jóvenes de las comunidades locales.
Importancia ecológica del ajolote de montaña
El ajolote de montaña desempeña funciones importantes en los ecosistemas acuáticos:
- Controla poblaciones de insectos, como larvas de mosquito
- Actúa como bioindicador de calidad del agua, debido a su alta sensibilidad a cambios ambientales
- Su presencia está asociada a ecosistemas saludables y biodiversos
Preservarlo implica conservar también los cuerpos de agua de alta montaña, esenciales para la biodiversidad regional y el acceso al agua limpia.
El enfoque del proyecto es proteger tanto a la especie como el patrimonio biocultural que representa, y se espera que sus resultados contribuyan a establecer políticas públicas de conservación sustentadas en evidencia científica y respeto por las tradiciones locales.
Fuente: unotv.com