Cienciaslider

Gerta Keller, la científica que rechazó que un meteorito fuera la única causa de extinción de dinosaurios

Diversos estudios concuerdan que los dinosaurios se extinguieron a causa de la caída de un meteorito en Yucatán; para ello tomaban como testimonio el cráter de Chicxulub, el cual se formó después de que el asteroide lanzara partículas de polvo a la atmósfera y sumergiera al planeta en la penumbra.

Sin embargo, Gerta Keller junto con otros investigadores de la Universidad de Princeton estiman que el meteorito no fue la única causa que terminó con los dinosaurios, sino que hubo una secuencia de acontecimientos como otros asteroides, una actividad volcánica y el calentamiento global.

Gerta Keller y los investigadores de Princeton apoyan su teoría en que diversas pruebas geológicas muestran que el meteorito cayó antes de que se extinguieran los dinosaurios.

¿Por qué Gerta Keller rechaza que el meteorito haya extinguido a los dinosaurios?

Las investigaciones de Gerta Keller, disponibles en la página web de Geociencias de la Universidad de Princeton, descubrieron que la extinción de los dinosaurios, y la flora y fauna no se deben únicamente al impacto de un meteorito, sino que las erupciones volcánicas del Decán en la India causaron calentamiento hipertérmico, toxicidad por mercurio, acidificación de los océanos y la lluvia ácida en la tierra; todos esos factores contribuyeron a la extinción masiva de hace 66 millones de años.

De acuerdo con la científica, la extinción masiva ocurrió en menos de mil años después de la erupción volcánica más acelerada del Decán, y de la máxima precipitación de mercurio a nivel mundial; debido a que los flujos de lava más largos conocidos atravesaron más de mil kilómetros.

Además, la investigadora establece que la teoría de la extinción por el meteorito Chicxulub, el cual supuestamente causó la extinción masiva durante el enfriamiento global y en ausencia de erupciones en el Decán no están fundamentadas y se basan en registros incompletos de aguas profundas con erosión / pausa común a lo largo de la extinción masiva.

Por su parte, indican que erupciones de “evento extremo” del Decán se relacionan con picos de calentamiento global, separados por erupciones menos intensas. Después del aumento de temperatura, se registró un enfriamiento gradual y una rápida caída de la temperatura.

Es por ello que aseguran que las múltiples erupciones del Decán se correlacionan con el calentamiento hipertérmico, además de que culminan en la rápida extinción masiva.

Fuente: oem.com.mx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *