Cienciaslider

Francia: desarrollan tecnología que convierte bioetanol y residuos agrícolas en productos químicos sostenibles

Francia: desarrollan tecnología que convierte bioetanol y residuos agrícolas en productos químicos sostenibles

La empresa Catalyxx avanza con una tecnología disruptiva que podría cambiar el paradigma de la industria química europea. Mediante un proceso catalítico patentado, la compañía convierte bioetanol y residuos agrícolas en biobutanol y otros bioalcoholes de valor industrial, sin necesidad de combustibles fósiles, reduciendo costos y emisiones.

Con una inversión de 37 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones (BEI), construirá en Francia la primera planta a escala industrial de biobutanol, un paso clave para escalar su innovación y acelerar la transición hacia una química más limpia y circular.

Un proceso catalítico con impacto ambiental y económico

La tecnología de Catalyxx permite producir biohexanol, biooctanol y decanol a partir de la fermentación de azúcares, evitando la dependencia del petróleo. El proceso destaca por ser:

  • Escalable y energéticamente eficiente
  • Contribuyente a una huella de carbono negativa
  • Aplicable a productos químicos esenciales para los sectores de pinturas, adhesivos, cosmética y más

“La industria necesita alternativas radicales y viables a los productos químicos fósiles. Nuestra solución permite avanzar en ese camino sin comprometer eficiencia ni rentabilidad”, señalan desde la compañía.

Expansión tecnológica desde Andalucía

Además del proyecto en Francia, Catalyxx refuerza su centro de I+D en La Rinconada, Sevilla, donde investiga nuevos productos químicos sostenibles y biocombustibles avanzados para aviación (SAF).

Con una inversión adicional de 3 millones de euros, apoyada por Axon Partners Group, el BEI y la Junta de Andalucía, busca acelerar el desarrollo y validación comercial de nuevas aplicaciones.

En total, la startup ha reunido más de 18 millones de euros en el último año con el respaldo de Aether Chemical Investments y el programa EIC Accelerator de la Comisión Europea.

Fundador con experiencia y visión sistémica

Catalyxx fue creada en 2017 por Joaquín Alarcón de la Lastra Romero, exdirectivo de Abengoa, quien detectó un problema estructural: la excesiva dependencia de la industria química del petróleo.

Su propuesta es ambiciosa y concreta: sustituir componentes fósiles por moléculas renovables que respeten los principios de la economía circular.

Reconocimiento internacional y hoja de ruta

El modelo fue premiado como mejor scaleup en economía circular en el Santander X Global Challenge, destacándose entre más de 1.000 empresas de 11 países. Su hoja de ruta contempla:

  • Escalado industrial de su tecnología
  • Alianzas estratégicas para distribución global
  • Consolidación como actor clave en la química sostenible

Una palanca hacia un modelo industrial bajo en carbono

La propuesta de Catalyxx permite:

  • Reducir la huella de carbono en sectores químicos intensivos
  • Revalorizar residuos agrícolas, con impacto en el desarrollo rural
  • Impulsar combustibles sostenibles para aviación
  • Crear empleos verdes en producción y desarrollo

En un contexto de urgencia climática, Catalyxx demuestra que la innovación tecnológica puede viabilizar un modelo industrial competitivo y descarbonizado.

Fuente: noticiasambientales.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *