Cienciaslider

Explosiones de metano crearon cráteres masivos en el fondo del Ártico

Un nuevo estudio publicado en Science revela que cientos de cráteres masivos, de kilómetros de diámetro, en el lecho marino del Océano Ártico fueron formados por grandes explosiones de metano.

A pesar de que los cráteres se formaron hace unos 12.000 años, el metano –un potente gas de efecto invernadero– todavía está filtrándose abundantemente desde cráteres en el fondo marino del Ártico.

«El área del cráter estaba cubierta por una gruesa capa de hielo durante la última edad de hielo, al igual que la Antártida Occidental hoy en día. Cuando el clima se calentó, y la capa de hielo se derrumbó, enormes cantidades de metano fueron liberadas abruptamente. Esto creó cráteres masivos que todavía están activamente filtrando metano», explica en un comunicado Karin Andreassen, primera autora del estudio y profesora en el Centro CAGE de Gas Hidrato Ártico, Medio Ambiente y Clima, en Noruega.

Hoy en día, se han identificado más de 600 bengalas de gas en y alrededor de estos cráteres, liberando el gas de efecto invernadero de manera constante en la columna de agua. «Pero eso no es nada comparado con las explosiones del gas de efecto invernadero que siguieron a la deglaciación. Las cantidades de metano que se liberaron deben haber sido bastante impresionantes», afirma.

Algunos de estos cráteres se observaron por primera vez en los años 90; pero la nueva tecnología muestra que los cráteres cubren un área mucho más grande de lo que se pensaba anteriormente y proporciona imágenes más detalladas para la interpretación. «Nos hemos centrado en los cráteres de 300 metros a 1 kilómetro de ancho y hemos mapeado aproximadamente 100 cráteres de este tamaño en la zona, pero también hay cientos más pequeños, de menos de 300 metros de ancho», dice Andreassen.

En comparación, los enormes cráteres presentes en tierra en las penínsulas de Siberia Yamal y Gydan tienen entre 50 y 90 metros de ancho, pero procesos similares pueden haber estado implicados en su formación. El suelo del Océano Ártico alberga grandes cantidades de metano atrapado como hidratos, que son mezclas sólidas de gas y agua. Estos hidratos son estables bajo altas presiones y temperaturas frías y la capa de hielo proporciona condiciones perfectas para la formación de hidratos de gas subglaciales, tanto en el pasado como en la actualidad.

Unos 2000 metros de hielo cargan con mucho peso lo que ahora es el fondo del océano. Bajo el hielo, el gas metano de los depósitos de hidrocarburos más profundos se movía hacia arriba, pero no podía escapar, y quedó almacenado como hidratos de gas en el sedimento, alimentado constantemente por el gas desde abajo, creando condiciones de exceso de presión.

«A medida que la capa de hielo retrocedió rápidamente, los hidratos se concentraron en montículos y finalmente comenzaron a fundirse, expandirse y causar sobrepresión. El principio es lo mismo que en una olla a presión: si no controlas la liberación de la presión, continuará aumentando hasta que haya un desastre en la cocina. Estos montículos tuvieron exceso de presión durante miles de años y luego, se desprendió la tapa y se derrumbaron liberando metano en la columna de agua», relata Andreassen.

Principales eventos de liberación de metano como este parecen ser raros y, por lo tanto, puede pasarse fácilmente por alto. «A pesar de su infrecuencia, el impacto de tales explosiones puede ser aún mayor que el impacto de filtración lenta y gradual. Tenemos que ver si tal liberación de metano abrupta y masiva podría haber llegado a la atmósfera. Estimamos que una zona de reserva de hidrocarburos dos veces el tamaño de Rusia resultó directamente influenciada por las capas de hielo durante la glaciación pasada. Esto significa que una zona mucho más grande puede haber tenido liberaciones abruptas similares de gas en el periodo de tiempo superpuesto», dice Andreassen.

Otro hecho a considerar es que hay reservas de hidrocarburos debajo de la carga de la Antártida Occidental y las capas de hielo de Groenlandia hoy. «Nuestro estudio proporciona a la comunidad científica un buen análogo del pasado para lo que pueda suceder por los futuros lanzamientos de metano frente a las capas de hielo contemporáneas en retroceso», concluye Andreassen.

Fuente: Europa Press