Cienciaslider

Estudio arqueológico revela los materiales secretos que usaban los egipcios para sellar a las momias en sus sarcófagos

Una investigación de la Universidad de Cambridge y el Museo Fitzwilliam analiza las pastas utilizadas en los sarcófagos egipcios, revelando técnicas avanzadas de momificación y conservación funeraria

La momificación no solo garantizaba la preservación del cuerpo, sino que implicaba un meticuloso proceso de sellado de los sarcófagos para proteger a la momia de agentes externos. Un reciente estudio arqueológico de la Universidad de Cambridge y el Museo Fitzwilliam ha identificado los materiales utilizados en este proceso, aportando datos cruciales sobre la tecnología funeraria del Tercer Periodo Intermedio (1070-650 a.C.).

El análisis de los selladores de sarcófagos, basado en técnicas de arqueometría egipcia, revela que los egipcios empleaban diversas pastas funerarias con composiciones específicas para garantizar la adhesión de las capas decorativas y estructurales. Entre los hallazgos más relevantes, se destacan diferencias entre los talleres que elaboraban estos ataúdes, lo que sugiere una sofisticada red de producción y distribución en el antiguo Egipto.

¿Cuáles son los materiales que usaban para sellar los sarcófagos?

Las investigaciones han identificado tres tipos principales de pastas funerarias egipcias, cada una con una función específica dentro del sellado y la conservación de los sarcófagos.

Pastas blancas: Se utilizaban como base para la pintura y estaban compuestas por calcita de alta pureza. Esta sustancia ayudaba a mejorar la adherencia de las capas decorativas y garantizaba una superficie lisa para las inscripciones jeroglíficas.
Pastas rosadas: Formadas por calcita mezclada con óxidos de hierro, adquirían su tonalidad característica debido a la presencia de minerales ferrosos. Estas pastas se empleaban para rellenar huecos y asegurar la unión de las distintas capas de madera y yeso.
Pastas de cartonaje: Utilizadas en el revestimiento de momias y sarcófagos internos, su composición es similar al papel maché, combinando fibras vegetales con yeso estucado para crear una cubierta resistente.

El empleo de estos materiales evidencia el nivel de desarrollo tecnológico alcanzado por los egipcios en la fabricación de sarcófagos, permitiendo su conservación durante más de 2600 años.

Los sarcófagos de Pakepu

Uno de los casos analizados en este estudio es el de Pakepu, un funcionario vinculado al culto funerario en Tebas. Su tumba contenía dos sarcófagos que han sido clave para entender las técnicas de sellado y decoración en el siglo VII a.C. Ambos ataúdes presentan aplicaciones de pastas blancas y rosadas en diversas áreas, lo que ha permitido a los investigadores evaluar la consistencia y variabilidad de los materiales.

El Museo Fitzwilliam alberga actualmente los restos de estos sarcófagos, donde se han llevado a cabo análisis químicos avanzados mediante técnicas como la microscopía electrónica de barrido (SEM), la espectroscopía de energía dispersiva de rayos X (EDS) y la difracción de rayos X (XRD), proporcionando información precisa sobre la composición de los materiales empleados.

La elaboración compleja de producción de sarcófagos

El estudio de los sarcófagos egipcios desde una perspectiva tecnológica ha permitido comprender los procesos de manufactura, desde la selección de materiales hasta la aplicación de capas protectoras y decorativas.

Los análisis han revelado que la producción de sarcófagos no era un proceso estandarizado, sino que dependía de la disponibilidad de materias primas y del conocimiento técnico de los artesanos. La variabilidad en la composición de las pastas utilizadas sugiere la existencia de múltiples talleres especializados que producían ataúdes según la jerarquía social y el poder adquisitivo del difunto.

Además, estos descubrimientos tienen implicaciones directas en la conservación del patrimonio egipcio, ya que permiten desarrollar mejores técnicas de restauración para los sarcófagos que han resistido el paso del tiempo. La aplicación de métodos científicos modernos a estos vestigios milenarios sigue revelando nuevos datos sobre la historia del antiguo Egipto y sus técnicas funerarias.

Fuente: larepublica.pe