Cienciaslider

Este es el animal que nos reemplazará tras una extinción masiva, según Oxford

El biólogo y zoólogo Tim Coulson, de la Universidad de Oxford, se especializa en analizar qué sucede en un ecosistema cuando se altera el número de depredadores máximos

Una pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez es ¿qué hubiera pasado si los dinosaurios no se hubieran extinguido? ¿Serían ellos los responsables del desarrollo de civilizaciones? ¿Hubieran creado ordenadores, móviles y viajado al espacio? Estas incógnitas siempre dan paso a otra duda: ¿qué especie tomará el relevo cuando los humanos nos extingamos?

Sea por un evento catastrófico vinculado al clima o a la caída de un asteroide, por una guerra global o por un apocalipsis tecnológico, si los humanos ya no formáramos el “grupo dominante”, ¿quién cogería el testigo? O, mejor dicho, qué especie.

Esta es la pregunta que se ha realizado el experto en zoología y biología de la Universidad de Oxford, el profesor Tim Coulson. De acuerdo con su página web, “me interesa saber qué sucede con los ecosistemas y sus especies cuando se altera el número de depredadores máximos. Desarrollo teorías y las pongo a prueba con datos de campo recopilados de animales y plantas silvestres”.

Y su teoría más reciente le ha llevado a publicar un libro, La Historia Universal de Nosotros, en el que reflexiona sobre qué especies de animales podrían alzarse con el título de especie más avanzada (si esta definición sirve de algo) si los humanos desaparecieran por completo.

Obviamente, la primera respuesta, la más intuitiva, nos llevaría a otros primates. Pero para Coulson hay una gran limitación: se trata de animales sociales y eso podría dificultar su adaptación a un nuevo mundo. De este modo, su respuesta también vale para delfines, otro de los candidatos en el imaginario global.

La respuesta de Coulson es un animal que lleva en la Tierra desde antes de los dinosaurios y cuyos ancestros estarían entre los primeros animales en poblar el planeta. Han demostrado ser inteligentes, adaptarse a diferentes ecosistemas y evolucionar de forma ordenada. Se trata de los pulpos.

En su libro, Coulson señala que todas las especies tienen fecha de caducidad, se trata simplemente de un proceso evolutivo inevitable que, cuando ocurre, permite la llegada de nuevas formas de vida que se adaptan y evolucionan mucho más rápido de lo habitual. Ejemplo de ello es la extinción de los dinosaurios y la rápida evolución de, primero los mamíferos y luego los primates.

La pregunta lógica entonces es ¿por qué pulpos? Más allá de que su inteligencia y adaptabilidad los sitúa a la par de otros animales como los delfines y aun ciertos primates, la evolución podría centrarse en probar otras estrategias (de reproducción, de convivencia, de alimentación…). A eso hay que sumarle que, si bien es cierto que los pulpos solo viven bajo el agua, no sería la primera vez que animales marinos evolucionaron para poblar la superficie. Y los pulpos tienen una ventaja: pueden respirar por la piel. Eso les permitiría, al menos a ciertas especies, explorar hábitats terrestres e interactuar con el medio ambiente. No sería la primera vez en la historia de la evolución que la vida se originó en el mar y colonizó la tierra. Y sabemos que la historia siempre se repite.

¿Desventajas? Son animales que no tienen esqueleto, cuyo ciclo de vida es muy corto (entre 3 y 5 años, dependiendo de la especie) y con una forma de reproducción centrada más en la cantidad (cientos de crías solitarias) que en el cuidado de pocas proles.

Pero todo esto puede cambiar en pocos años (pocos en términos evolutivos) y los pulpos podrían fácilmente resolver algunos de estos problemas. Si eso ocurre, en millones de años, nuestro planeta podría dejar de llamarse Tierra para responder al hábitat de los pulpos y ser conocido como Océanos.

Fuente: larazon.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *