CienciaDestacada

¿Es real la Sábana Santa? Nuevo estudio científico pide volver a investigar el sudario de Turín

Una revisión académica publicada en 2025 recopila décadas de estudios sobre la Sábana Santa y propone nuevas pruebas científicas para determinar su antigüedad real. El debate sigue abierto

Un nuevo estudio científico ha vuelto a poner en el centro del debate a uno de los objetos religiosos más enigmáticos del mundo: la Sábana Santa de Turín. Se trata de una tela de lino de 4,4 metros de largo por 1,1 de ancho que, según millones de creyentes, habría envuelto el cuerpo de Jesús tras su crucifixión.

El artículo, publicado en la revista científica Textiles en febrero de 2025 y escrito por el químico griego Ioannis Karapanagiotis, es considerado la revisión más completa y actualizada sobre la Sábana Santa. Aunque no presenta descubrimientos inéditos, sí organiza décadas de investigaciones científicas serias y propone una nueva línea de análisis.

¿Por qué vuelve a ser noticia la Sábana Santa?

Este estudio es noticia porque propone que se realicen nuevas pruebas científicas, con tecnología moderna y en distintas partes del lienzo, para confirmar o corregir la datación de 1988 que ubicó la tela en la Edad Media (entre los años 1260 y 1390 d.C.).

La investigación sostiene que la famosa datación por carbono 14, realizada por tres laboratorios europeos en 1988, podría haber analizado una zona contaminada o reparada del tejido, lo que habría alterado el resultado final. Además, recoge otras hipótesis científicas que nunca fueron comprobadas del todo, y que aún generan debate entre investigadores.

¿Qué se sabe hasta ahora sobre la Sábana Santa?

La Sábana Santa muestra la imagen de un hombre con signos de haber sido crucificado, flagelado y con heridas en la cabeza, el costado, las muñecas y los pies. La figura aparece tanto por el frente como por la espalda, con un sorprendente nivel de detalle.

Según el estudio, lo más sorprendente es que no hay rastros de pintura ni pigmentos, y que la imagen tiene propiedades tridimensionales. También se ha comprobado la presencia de sangre en varias zonas, lo que llevó a muchos científicos del equipo STURP (que estudió la tela en 1978) a concluir que el lienzo sí envolvió un cuerpo real.

¿Qué hipótesis hay sobre cómo se formó la imagen?

El nuevo artículo recopila más de una docena de hipótesis. Algunas sugieren procesos químicos naturales, como la interacción de la tela con sudor, sangre y especias funerarias. Otras, más osadas, proponen reacciones de radiación, energía o calor intenso que habrían “quemado” parcialmente la imagen sobre la superficie del lino.

También se han hecho experimentos artísticos tratando de replicar la imagen con técnicas medievales, pero ninguna ha logrado imitar todas las propiedades del original: ni la superficialidad, ni el nivel de detalle, ni el efecto fotográfico.

Desde la datación de 1988, la Iglesia católica no afirma que la Sábana sea auténtica, pero sí permite su veneración. De hecho, fue expuesta por última vez en 2015 y el papa Francisco oró frente a ella.

¿Qué propone ahora la ciencia?

El autor del estudio 2025 insiste en que no se ha podido explicar con certeza cómo se formó la imagen, y que el debate sobre su antigüedad sigue abierto. Por eso, propone extraer nuevas muestras del lienzo, de otras zonas, y repetir las pruebas de carbono 14 con métodos modernos.

Aunque reconoce que la fe no depende de pruebas de laboratorio, considera que la Sábana Santa merece una segunda oportunidad científica, dada su relevancia histórica, cultural y espiritual.

Fuente: caracol.com.co

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *