Encuentran un antiguo cementerio en Perú con enterramientos colectivos en pozos circulares
Un equipo internacional de arqueólogos ha descubierto en el sitio arqueológico de El Curaca, al sur de Perú, un antiguo cementerio compuesto por tumbas colectivas en las que se enterró a 24 individuos (hombres, mujeres y niños) que iban acompañados de un impresionante conjunto de ofrendas funerarias
Las excavaciones que un equipo de arqueólogos del Instituto de Arqueología de la Universidad de Breslavia (UWr), en Polonia, llevó a cabo la pasada temporada en el sur de Perú en el marco del Proyecto Atico, financiado por el Centro Nacional de Ciencia de Polonia y dirigido por Józef Szykulski, sacaron a la luz varios y sorprendentes descubrimientos que, según los investigadores, desvelarán aspectos muy poco conocidos de las culturas preincaicas que habitaron aquella región.
Los arqueólogos, entre los que se cuentan especialistas del Museo Arqueológico de Gdańsk, así como expertos internacionales de Perú, Colombia y México, centraron sus investigaciones en el valle del río Atico y en la zona costera cercana al Pacífico, donde han podido documentarse diversas estructuras de piedra, así como enterramientos colectivos.
El descubrimiento más llamativo, y que los investigadores han calificado de excepcional, se ha llevado a cabo en el sitio arqueológico de El Curaca, donde se ha localizado un antiguo cementerio compuesto por tumbas colectivas consistentes en pozos circulares con muros revestidos de piedra.
Un enterramiento especial
En uno de los sectores del sitio, los arqueólogos exhumaron los restos de 24 individuos (hombres, mujeres y niños) que fueron enterrados con sumo cuidado y acompañados de un impresionante conjunto de ofrendas funerarias que incluyen cerámicas, piezas de hueso y piedra tallada, así como delicados textiles que han necesitado un laborioso proceso de restauración.
Estos restos óseos han sido sometidos a un análisis antropológico que ha revelado algo sorprendente: todos los individuos estudiados presentaban lesiones traumáticas que fueron las causantes de su muerte. En consecuencia, los investigadores plantean que muy posiblemente estos individuos fueran víctimas de un enfrentamiento armado.
Sin embargo, lo que más ha llamado la atención de los arqueólogos es la cuidadosa disposición de los cuerpos, lo que ha hecho que los investigadores se planteen que tal vez los supervivientes enterrasen a sus compañeros con honores, para honrarlos, quizá tras una victoria sobre sus enemigos. Asimismo, los arqueólogos han destacado la gran especialización artesanal de los ajuares funerarios, además de su valor ceremonial.
En cuanto a las vasijas de cerámica documentadas en los enterramientos, estas muestran características de la cultura Chuquibamba (Aruni), cuyo centro principal se ubica en la cuenca del río Majes, al sur del valle del río Atico. Y es que, de hecho, la presencia de este vínculo geográfico y cultural sugiere que los individuos enterrados en El Curaca formaban parte de una comunidad bien estructurada, que llevaba a cabo sofisticados rituales funerarios y contaba con una rica tradición material.
Los trabajos han incluido también estudios de laboratorio y tareas de conservación de los objetos encontrados. Cabe destacar el trabajo con textiles antiguos, que ha sido especialmente complejo debido a la fragilidad de estos materiales y a la necesidad de documentar cada detalle de su restauración.
Finalmente, también se han elaborado modelos 3D de los cráneos hallados en el sitio arqueológico de El Curaca. De este modo, los investigadores podrán estudiar con un mayor grado de detalle las características morfológicas y las lesiones que estos presentan.
Fuente: nationalgeographic.com.es