Emmy Noether, la revolucionaria matemática detrás de grandes avances
En el 141° aniversario de su nacimiento, su asombroso legado sigue vigente. Albert Einstein la definió como un “genio matemático”, y su teorema sobre simetría revolucionó la física. Según BBC Mundo, su trabajo no solo transformó la ciencia, sino que también desafió las barreras de género de su tiempo
Emmy Noether, nacida en Alemania un 23 de marzo de 1882, creció en un contexto donde las mujeres enfrentaban barreras significativas para acceder a la educación superior. Aunque las universidades de su época no permitían la inscripc
Según la BBC Mundo, este primer paso en su carrera científica fue clave para su posterior impacto, aunque las restricciones seguían limitando su desarrollo académico. En 1907, completó su disertación y empezó a destacar por su brillantez, aunque aún sin los derechos plenos de un estudiante regular.
Aportaciones clave al mundo de las matemáticas y la física
El legado de Noether se forjó principalmente a través de su teorema sobre simetría, que relaciona las simetrías de un sistema físico con las cantidades conservadas, como la energía.
Este teorema se convirtió en uno de los pilares fundamentales para comprender la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, según destacó el medio.
Según Manuel Lozano Leyva, investigador honorario del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla, esta contribución fue esencial para el desarrollo de la física de partículas y la teoría cuántica de campos.
Einstein mismo reconoció su impacto, calificándola como “el genio matemático más importante” desde el inicio de la educación superior para mujeres, tal y como relató la BBC Mundo.
Obstáculos y reconocimiento tardío
A pesar de su genio, Noether tuvo que enfrentar la discriminación por su género durante toda su carrera. Aunque su trabajo fue fundamental para los avances en matemáticas y física, la academia se mostró reacia a reconocer su labor de manera justa.
Según la biografía de Michael Lucibella publicada por la APS, Noether enseñó durante años sin recibir salario, incluso reemplazando a su propio padre en la Universidad de Erlangen.
Su presencia fue rechazada en la Universidad de Gotinga, a pesar de los esfuerzos de David Hilbert por incorporarla. La mayoría de sus colegas consideraban inapropiado que una mujer tuviera una posición académica de prestigio.
A lo largo de los años, Noether sufrió una doble exclusión: por ser mujer y por su origen judío. Con la llegada del nazismo, fue despedida de su puesto en Gotinga y se vio forzada a emigrar a los Estados Unidos en 1933. Aunque fue recibida por la comunidad académica estadounidense, según la BBC Mundo, nunca obtuvo el reconocimiento académico y el estatus que merecía en Europa.
Lucibella menciona que, a pesar de los esfuerzos por ayudarla, Noether nunca alcanzó el rango de profesora titular en Gotinga. Su legado quedó interrumpido cuando falleció en 1935, a los 53 años, debido a complicaciones de una cirugía.
El legado perdurable de Noether
La BBC Mundo destaca que, a pesar de los desafíos que enfrentó, el trabajo de Noether sigue siendo fundamental para la física y las matemáticas modernas. Su teorema sobre simetría continúa siendo una herramienta clave para entender las leyes físicas más complejas.
Mayly Sánchez, profesora del Departamento de Física de la Universidad Estatal de Florida, destacó la elegancia y profundidad del teorema de Noether que, aún hoy, sigue teniendo un impacto significativo en la ciencia.
El medio concluye afirmando que el legado de Noether es un testimonio de su perseverancia. A pesar de las barreras sociales y académicas, su trabajo sigue siendo una base esencial en el desarrollo de la física contemporánea.
Fuente: infobae.com