CienciaDestacada

El Sol: cuál es su color real y qué dice la ciencia sobre esta estrella

Sin el Sol, la vida en la Tierra no sería posible. Esta estrella aún genera interrogantes, como cuál es su color real

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, (NASA, por sus siglas en inglés ) explica que desde la perspectiva terrestre, el Sol puede parecer una fuente inmutable de luz y calor en el cielo. Sin embargo, es una estrella dinámica que cambia constantemente y emite energía al espacio.

Una curiosidad es que los astrónomos han descubierto estrellas 100 veces más grandes que el Sol y otras 10 veces más pequeñas.

Su ubicación está aproximadamente 150 millones de kilómetros de la Tierra. Eso es 400 veces más lejos que la distancia entre la Tierra y la Luna.

Es importante reconocer que el Sol no pudo albergar la vida tal como la conocemos debido a sus temperaturas y radiación extremas. Sin embargo, la vida en la Tierra solo es posible gracias a la luz y la energía del Sol. Las plantas necesitan de su luz, al igual que los seres humanos y otros procesos de la vida humana.

Aunque el Sol suele verse como amarillo o naranja desde la superficie terrestre, su color real es otro. Esto se debe a que la luz que emite el Sol incluye todo el espectro de colores visibles.

En el 2023, la NASA publicó unas imágenes donde el Sol se observa en tonalidades azules, verdes y rojas Esto es diferente al color amarillo o anaranjado con el que se ha relacionado y el que la mayoría de seres humanos describiríamos con facilidad. Aspectos como la atmósfera terrestre y la física de la luz influyen en la percepción que tenemos del Sol desde la Tierra.

Las imágenes fueron captadas por un conjunto de telescopios espectroscópicos nucleares (NuSTAR, por sus siglas en inglés), que muestran la luz de rayos X y ultravioleta, luz que no se encuentra en el rango del espectro visible para el ser humano.

“La energía se produce principalmente en las estrellas y se emite en todas las frecuencias del espectro electromagnético. Mismo que se divide para su estudio en diferentes rangos de longitudes de onda (distancia entre dos picos consecutivos de una onda). Van de las de mayor a las de menor longitud de onda: radio, microondas, infrarrojo, espectro visible, ultravioleta, rayos X y rayos gamma. Y a cada longitud de onda del espectro visible le corresponde un color diferente”, explica en un artículo el ingeniero Abraham Rubí Vázquez, responsable del Fisilab (foro para demostraciones de física) y del observatorio astronómico de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM.

Cuando estos colores se combinan, producen una luz blanca intensa, explica Mario Gálvez, presidente dela Asociación Guatemalteca de Ingeniería y Ciencias Espaciales, (Agice). En esto también influye su clasificación por temperatura y luminosidad es del tipo G, llamado como estrella blanco-amarillenta.

Datos de National Geographic documentan sobre el Sol puede llegar en su temperatura a los 5 mil 500 grados centígrados en la superficie.

Un detalles que también se conoce es que investigaciones realizadas por científicos de la Universidad de Warwick, quienes recibieron datos de la NASA, revelaron que el Sol finalizará su ciclo dentro de 5 mil millones de años.

Este suceso, el cual implica la explosión total del cuerpo celeste, provocaría daños irreversibles y catastróficos en planetas cercanos como Mercurio, Venus, Marte y la Tierra.

La explosión del Sol causará la destrucción total de Mercurio y Venus. Por otra parte, los vientos solares provocados por este acontecimiento erosionarán la atmósfera terrestre y la Tierra también será devastada.

Fuente: prensalibre.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *