El secreto evolutivo del cerebro de los perros: cuáles son los cambios que generó la domesticación, según la ciencia
Una investigación publicada en Biology Letters reveló que el tamaño relativo de este órgano en los canes domésticos, varía según la función y la raza, con valores más altos en perros pequeños de compañía y más bajos los ejemplares grandes
El vínculo entre los humanos y los perros domésticos se remonta a millas de años, cuando los lobos comenzaron a acercarse a las comunidades humanas. Este proceso marcó el inicio de su domesticación, una transformación que no solo influyó en su comportamiento, sino también en su biología y estructura cerebral.
Durante siglos, los humanos seleccionaron cuidadosamente a los perros para cumplir funciones específicas, desde la caza y la vigilancia hasta la simple compañía, dando lugar a una extraordinaria diversidad en sus tamaños, formas y capacidades cognitivas. Pero, ¿cómo influyó este proceso en el desarrollo de sus cerebros?
Un reciente estudio multidisciplinario realizado por investigadores de la Universidad de Montpellier, la Universidad de Zúrich y el Museo de Historia Natural de Berna arroja luz sobre esta cuestión. La investigación, publicada en la revista Biology Letters, analizó cómo el volumen endocraneal relativo (REV), un indicador del tamaño cerebral en relación con el cuerpo, varía entre razas y cómo esta variación se correlaciona con funciones específicas y características comportamentales.
Este estudio desafió las nociones tradicionales sobre la relación entre el tamaño del cerebro y la inteligencia, y ofreció una nueva perspectiva sobre cómo la domesticación y la selección artificial moldearon a los perros tal como los conocemos hoy.
Los hallazgos del estudio revelaron una estrecha relación entre el REV y la función asignada a las razas durante su domesticación. Por ejemplo, las razas pequeñas, criadas principalmente para la compañía, presentaron los tamaños de cerebro relativos más grandes en comparación con su masa corporal. Este fenómeno podría explicarse por las adaptaciones necesarias para interactuar de manera más estrecha con los humanos.
En contraste, las razas de trabajo, como los pastores alemanes o los labradores, seleccionadas para tareas complejas de asistencia humana, como el rescate, la vigilancia o el pastoreo, exhibieron los valores REV más bajos. Esto plantea una paradoja interesante: mientras estas razas realizan tareas que requieren una cognición avanzada, sus cerebros relativos son más pequeños. Este hallazgo sugiere que la eficiencia y especialización en habilidades específicas no dependen directamente del tamaño cerebral relativo.
Comparación entre perros y lobos: tamaño cerebral y habilidades cognitivas
Los lobos grises, ancestros salvajes de los perros domésticos, poseen cerebros significativamente más grandes en comparación con los de sus parientes domesticados. En promedio, los perros tienen cerebros un 20% más pequeños que los lobos. A primera vista, esta reducción en el tamaño podría interpretarse como un signo de menor capacidad cognitiva. Sin embargo, los perros exhiben una amplia gama de habilidades cognitivas comparables a las de los lobos, como la resolución de problemas y el entendimiento social. Este hecho pone en cuestión la suposición de que un cerebro más grande equivale necesariamente a una mayor inteligencia.
La investigación sugiere que esta reducción en el tamaño cerebral está vinculada a las presiones evolutivas que enfrentaron los lobos al adaptarse a la vida cerca de los humanos. Al depender menos de sus instintos salvajes para cazar o defenderse, los primeros perros experimentaron cambios en sus estructuras cerebrales. Este fenómeno, conocido como “efecto de domesticación”, se observa también en otras especies domesticadas, como los caballos y los gatos, que presentan cerebros más pequeños en comparación con sus contrapartes salvajes.
Lo fascinante de los perros es cómo su cerebro, aunque más pequeño, se reorganizó para responder a las demandas de la vida doméstica. Las habilidades relacionadas con la cooperación, la comunicación y la obediencia, esenciales para convivir con los humanos, parecen haber ocupado un lugar central en su desarrollo cognitivo.
El estudio por dentro
Para comprender cómo el tamaño relativo del cerebro en los perros domésticos se relaciona con su función, comportamiento y evolución, un grupo de investigadores de varias instituciones internacionales llevó a cabo un análisis exhaustivo que abarcó datos de 1.682 perros de 172 razas distintas. El objetivo principal era investigar cómo el volumen endocráneo relativo (REV), un indicador que mide el tamaño del cerebro en relación con la masa corporal, varía entre razas y qué factores históricos, genéticos y funcionales influyen en esta variación.
La metodología utilizada en el estudio fue rigurosa y consistente. En primer lugar, se obtuvieron mediciones precisas del volumen endocraneal mediante técnicas de imagen en especímenes de todas las razas seleccionadas. Esto permitió calcular el REV y establecer comparaciones confiables. Luego, los investigadores categorizaron a los perros en función de las funciones tradicionales asignadas por el American Kennel Club, como perros de compañía, trabajo, pastoreo o caza, y analizaron sus linajes filogenéticos para evaluar cómo la historia evolutiva de cada raza influye en la estructura cerebral.
Asimismo, se evaluaron características físicas, como la forma del cráneo, a través del índice craneal, que mide la proporción entre el ancho y el largo del cráneo. Aunque la forma del cráneo mostró una compresión positiva con el REV, el estudio encontró que esta relación era débil, lo que sugiere que otros factores, más allá de la morfología, desempeñan un papel crucial en la determinación del tamaño cerebral relativo.
Finalmente, se emplearon herramientas estandarizadas como el Cuestionario de Investigación y Evaluación del Comportamiento Canino (C-BARQ) para evaluar diversos rasgos de personalidad y temperamento en los perros, como agresividad, miedo, ansiedad por separación y capacidad de entrenamiento. Esto permite establecer conexiones entre el REV y las características comportamentales de cada raza.
Además, el estudio mostró que ciertos rasgos de comportamiento tienen correlaciones significativas con el REV. Por ejemplo, este índice aumentó en razas que mostraban características como miedo, agresión, búsqueda de atención y ansiedad por separación. En cambio, disminuyó en perros con alta capacidad de entrenamiento. Curiosamente, las conductas cooperativas, que son fundamentales para la interacción social entre los perros y los humanos, no mostraron una relación clara con el REV.
Estos resultados subrayan la complejidad del vínculo entre la morfología cerebral y el comportamiento en los perros domésticos, destacando cómo la domesticación y la selección artificial han moldeado no solo su apariencia externa, sino también sus capacidades cognitivas y emocionales.
Fuente: infobae.com