Cienciaslider

El descubrimiento sobre el espacio-tiempo que adelanta enormemente el fin del universo

Una nueva investigación estima que las estructuras más masivas del universo se acabarán evaporando en 10⁷⁸ años, mucho antes de lo que los físicos pensaban anteriormente

Un equipo de investigadores ha logrado establecer un límite máximo de tiempo en el que la materia puede existir antes de desintegrarse en el tejido del espacio-tiempo. El trabajo desafía estimaciones anteriores y demuestra que los restos estelares más resistentes, como las estrellas de neutrones y las enanas blancas, no son inmunes al paso del tiempo y que el final del universo llegará mucho antes de lo que pensábamos hasta ahora.

Hasta hace poco, los científicos creían que los agujeros negros eran los únicos objetos cósmicos que se encogen y desaparecen con el paso del tiempo debido a un fenómeno llamado radiación de Hawking, denominado así en honor a su descubridor, el famoso físico Stephen Hawking.

Durante este proceso, los objetos van perdiendo masa gradualmente a causa de las fluctuaciones cuánticas que ocurren cerca de su horizonte de sucesos, el límite invisible alrededor de un agujero negro a partir del cual nada, ni siquiera la luz, puede escapar.

Sin embargo, un equipo de investigadores de la Universidad de Radboud, en Nimega, Países Bajos, publicó un estudio en 2023, que asegura que esto no solo le sucede a los agujeros negros. Otros objetos como las estrellas de neutrones o las enanas blancas pueden «evaporarse» mediante un proceso similar a la radiación Hawking.

Quedan 1078 años

Los investigadores han visto, gracias a herramientas matemáticas de la teoría cuántica de campos, que los objetos pueden evaporarse sin que en este proceso haya involucrado un horizonte de sucesos.

Solo tener el espacio-tiempo curvado, como sucede al estar cerca de cualquier objeto muy denso, puede hacer que la materia se evapore lentamente con el tiempo. Las partículas cuánticas en estas regiones, aseguran, pueden escapar, provocando una pequeña fuga de energía o masa de la estrella.

Estudios anteriores no tenían en cuenta este efecto en las enanas blancas, los restos estelares más persistentes del universo, y situaban el final de los últimos objetos del universo en 101.100 años (un 10 seguido 1.100 ceros). Ahora, los investigadores han recalculado su longevidad y han estimado que durará 1078 años, un periodo de tiempo eterno a los ojos de un humano, pero que es muchísimo más corto que lo que se pensaba hasta ahora.

«Así que el fin último del universo llega mucho antes de lo esperado», explica el Dr. Heino Falcke, profesor de radioastronomía y física de astropartículas en la Universidad de Radboud y autor principal del nuevo estudio, publicado en la revista Journal of Cosmology and Astroparticle Physics. «Pero, afortunadamente, aún tardará mucho tiempo».

El futuro del cosmos

Los investigadores también han descubierto que cuanto más denso es un objeto, más rápido se evapora. Las estrellas de neutrones desaparecen en unos 1068 años, el mismo tiempo que los agujeros negros pequeños.

Mientras que las enanas blancas, los agujeros negros supermasivos y los halos de materia oscura tardan aún más, 1078 años, aunque también acaban explotando en sus momentos finales, cuando se vuelven inestables.

Los investigadores reconocen que hay pocas posibilidades de llegar a medir este efecto directamente. Aunque esperan que su trabajo sirva de faro teórico que nos ayude a entender mejor el futuro del cosmos.

«Planteando este tipo de preguntas y analizando casos extremos, queremos entender mejor la teoría y, quizá algún día, desentrañemos el misterio de la radiación de Hawking», concluye Walter van Suijlekom, catedrático de Matemáticas de la Universidad de Radboud y coautor del estudio.

Fuente: elconfidencial.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *