Cienciaslider

Descubren un planeta bebé y en segundos se volvió tendencia en Google por su historia

De acuerdo con Google Trends, los usuarios también consultan si se trata de un planeta perteneciente al sistema solar, y la respuesta es no. WISPIT 2b es un exoplaneta descubierto fuera de nuestro sistema, orbitando una estrella joven similar al Sol

En el desierto de Atacama, Chile, un equipo de astrónomos utilizando el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO) descubrió un nuevo planeta al que han llamado WISPIT 2b.

Este planeta, con una edad estimada de apenas 5 millones de años, probablemente es un gigante gaseoso de un tamaño similar al de Júpiter. El hallazgo se produjo alrededor de una estrella joven análoga a nuestro Sol.

Los investigadores señalan que WISPIT 2b es tan reciente que todavía está acumulando gas y formando su atmósfera. El descubrimiento de este nuevo planeta ha despertado la curiosidad de los usuarios en Google, ya que su historia resulta llamativa por lo reciente que es en comparación con otros planetas.

En Google Trends también figura que los usuarios en Argentina y México consultan si se trata de un nuevo planeta del sistema solar y la respuesta es que no.

WISPIT 2b es un exoplaneta, es decir, un planeta que orbita una estrella diferente al Sol. El descubrimiento se refiere a un planeta ubicado alrededor de una estrella joven análoga a nuestro Sol, pero fuera de nuestro propio sistema solar.

Por lo tanto, no se trata de un nuevo integrante del sistema solar, sino de un planeta descubierto en otro sistema estelar.

Cómo es la historia detrás de este nuevo planeta bebé

La historia detrás del descubrimiento de WISPIT 2b, un nuevo planeta “bebé”, comenzó en el desierto de Atacama, Chile, utilizando el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), uno de los observatorios más avanzados del mundo.

El hallazgo, recientemente publicado en Astrophysical Journal Letters, reveló la existencia de este planeta alrededor de una estrella joven similar al Sol.

El proceso de descubrimiento se inició con observaciones rápidas de múltiples estrellas jóvenes. Según el Dr. Christian Ginski, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Galway y segundo autor del estudio, el equipo dedicaba solo unos minutos a cada estrella para identificar posibles señales de planetas, buscando pequeños puntos de luz próximos a las estrellas.

En esta ocasión, los investigadores detectaron un disco de polvo con múltiples anillos alrededor de una estrella, una estructura inesperada y llamativa que motivó la solicitud inmediata de observaciones de seguimiento para investigar la presencia de un planeta en su interior.

WISPIT 2b representa únicamente la segunda vez que se confirma la existencia de un planeta en una etapa evolutiva tan temprana alrededor de una estrella joven análoga al Sol, siendo la primera en 2018 en una investigación en la que también participó el Dr. Ginski.

Además, es la primera vez que se detecta de manera inequívoca un planeta dentro de un disco multianillo, lo que convierte al sistema en un entorno clave para estudiar la interacción entre un planeta y el disco donde se forma.

El planeta fue observado en luz infrarroja cercana, permitiendo registrar su brillo y calor residual de la fase inicial de formación. El equipo de las universidades de Leiden y Galway logró capturar una imagen extremadamente nítida del protoplaneta, embebido en una cavidad del disco, y confirmó su órbita alrededor de la estrella anfitriona.

Posteriormente, investigadores de la Universidad de Arizona emplearon un instrumento especializado para detectar el planeta en luz visible, lo que indica que WISPIT 2b sigue acumulando gas y desarrollando su atmósfera.

Este descubrimiento se produjo tras cinco años de trabajo dentro de un proyecto internacional que buscaba establecer si los planetas gigantes gaseosos en órbitas amplias son más comunes alrededor de estrellas jóvenes o viejas. En el transcurso de esta investigación, el equipo se encontró inesperadamente con WISPIT 2b.

El disco donde se formó el planeta tiene un radio de 380 unidades astronómicas, es decir, unas 380 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Estos discos ricos en polvo y gas son considerados las “cunas” donde nacen los planetas.

El Dr. Ginski declaró que capturar imágenes de planetas en formación es un reto significativo y ofrece la oportunidad de entender por qué los miles de sistemas de exoplanetas conocidos presentan tanta diversidad en comparación con el sistema solar.

Anticipó que este sistema atraerá el interés de la comunidad científica dedicada al estudio de la formación planetaria durante los próximos años.

Fuente: infobae.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *