Del lirio acuático en la presa Endhó al plástico biodegradable, investigación de la UAEH

La investigadora de la UAEH, Rosa Ángeles Vázquez busca transformar la raíz de la planta en plástico ecológico para embalajes de construcción y tecnología

Rosa Ángeles Vázquez García, profesora del Área Académica de Ciencias de la Tierra y Materiales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), investiga cómo transformar la raíz del lirio acuático que crece en la presa Endhó en un plástico biodegradable y funcional.

De acuerdo con el boletín de prensa emitido por la UAEH, el proyecto refiere que la investigación busca desarrollar un polímero capaz de reemplazar los plásticos convencionales, altamente contaminantes, con aplicaciones en embalajes para materiales de construcción y tecnológicos.

Los primeros resultados, se asegura, muestran que este plástico se degrada en cinco a 12 días en biodigestores caseros, convirtiéndose posteriormente en composta que mejora la calidad del suelo.

Detallan que la investigación comenzó con el análisis de materiales vegetales como el tule y hojas de maíz, pero la abundancia del lirio acuático en la presa de Tecocomulco llevó a centrar los estudios en su raíz. Este enfoque permitió a la científica no solo aprovechar un recurso natural, sino también contribuir a controlar la proliferación de esta planta que afecta los ecosistemas acuáticos de la región.

Gracias a los avances iniciales, se detalla, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) invitó a la UAEH a ampliar la investigación a la presa Endhó, uno de los cuerpos de agua más contaminados del país, con el objetivo de reutilizar los recursos naturales y generar beneficios ambientales y sociales para la zona.

Hicimos un análisis detallado del lugar, pero debido al alto grado de contaminación, el material extraído no puede usarse en la industria alimentaria; su aplicación ideal es en sectores como construcción o tecnología

Con un avance del 30%, el estudio cuenta con el respaldo de la UAEH, Semarnat, el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova) y otras instituciones educativas, con el propósito de acelerar su desarrollo para atender la problemática de la contaminación por plásticos.

Fuente: oem.com.mx

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *