Cienciaslider

Cuando la realidad supera la ficción: el río oculto del Amazonas que puede hervir a seres vivos en segundos

Ubicado en el Amazonas peruano, este río generó intriga en la comunidad científica por sus aguas hirvientes, que superan los 90 °C

El planeta Tierra alberga lugares misteriosos, muchos de ellos pueden ser peligrosos para los seres vivos. En el caso del Amazonas, el bosque tropical más inmenso del planeta, presenta un río escondido en el área que tiene agua hirviente con temperaturas cercanas a los 100 °C, sin la presencia de algún volcán cercano. El hallazgo ha desconcertado a la comunidad científica.

Shanay-timpishka: el río hirviente del Amazonas

Ubicado en la selva peruana, Shanay-timpishka se encuentra oculto entre la vegetación amazónica y tiene una distancia de más de seis kilómetros, donde el agua llega a superar temperaturas de hasta 90 °C. Su temperatura es tan extrema que cualquier ser vivo que tenga contacto con ella muere instantáneamente.

Anteriormente, las comunidades locales de la Amazonía lo consideraban parte de su cosmovisión; no obstante, durante 2011, un estudio científico realizado por el geocientífico Andrés Ruzo optó por investigar qué ocasiona dicho fenómeno, y lo que descubrió fue algo insólito.

¿De dónde obtiene el calor el río Shanay-timpishka?

La investigación realizada por Ruzo descartó la teoría clásica de que ciertas aguas termales son ocasionadas por actividad volcánica. Por lo que se llegó a la conclusión de que el río Shanay-timpishka obtiene su calor de las aguas infiltradas que se recalientan mediante el gradiente geotérmico de la Tierra.

Este proceso es generado gracias a las fallas geológicas del planeta, que causan que estas emergen nuevamente en la superficie con temperaturas extremadamente calientes, sin la necesidad de la presencia de ningún cráter activo en la zona.

¿Cómo afecta dicho fenómeno geológico al cambio climático de la Amazonía?

Según la investigación, las condiciones extremas del río dificultan la presencia de peces y anfibios en su interior. Sin embargo, se encontraron algunas formas de vida que lograron adaptarse sin ningún problema; estos son microorganismos extremófilos resistentes al calor.

Dichos organismos se han convertido en fuentes de estudio científico para investigadores en las áreas de microbiología, farmacología y biotecnología. Por su parte, la Universidad de Miami realizó un estudio que analiza el impacto térmico del río y su influencia en la flora amazónica.

El equipo utilizó sensores térmicos y se evidenció una gran reducción de biodiversidad vegetal en las áreas cálidas del río Shanay-timpishka. Dicho escenario posiciona al río en un modelo natural para la comprensión de la evolución del Amazonas ante el aumento de las temperaturas globales; eso podría generar cambios en el equilibrio ecológico de la selva.

Fuente: elpopular.pe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *